Una sola dosis contra el VPH podría ahorrar millones a la Caja
Nuevas evidencias científicas apuntan a una estrategia más eficiente en la vacunación
Un reciente estudio realizado en Costa Rica sugiere que una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) podría ser suficiente para brindar la protección necesaria contra las cepas más peligrosas del virus, lo que abriría la posibilidad de importantes ahorros económicos y mayor cobertura sanitaria para el país.
Los resultados, aún preliminares, provienen de una investigación conjunta entre la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB) y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, y han despertado el interés de sectores médicos y económicos por igual.
El virus y su impacto en la salud pública
El VPH es uno de los virus de transmisión sexual más comunes en el mundo. Algunas de sus variantes, especialmente los tipos 16 y 18, son responsables de más del 70% de los casos de cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva.
En Costa Rica, el esquema de vacunación vigente contempla dos dosis para niñas entre los 10 y 14 años, con el objetivo de prevenir el contagio de estas cepas de alto riesgo.
Resultados del estudio: eficacia con una sola aplicación
La investigación desarrollada en más de 50 cantones del país, con una muestra de 20.000 mujeres entre 12 y 20 años, arrojó resultados contundentes: una sola dosis logró una eficacia superior al 95%, comparable al esquema tradicional de dos aplicaciones.
“Reducir la vacunación a una sola dosis representa una estrategia más eficiente, accesible y escalable para salvar vidas”, aseguró Carolina Porras, directora de Investigaciones Biomédicas de la ACIB.
Ahorro potencial para el sistema de salud
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invirtió $912.000 en 2023, equivalentes a más de ¢455 millones, para adquirir 81.414 dosis. Si se confirma que una sola dosis es suficiente, la institución podría vacunar al doble de la población objetivo con la misma cantidad de recursos, reduciendo drásticamente el gasto.
Esto no solo permitiría una mayor cobertura nacional, sino que facilitaría la logística de distribución y seguimiento, sobre todo en zonas rurales o de difícil acceso.
¿Por qué Costa Rica aún no cambia su esquema?
A pesar de los resultados alentadores, Costa Rica mantiene vigente el esquema de dos dosis. Según la sesión ordinaria No. 03-2024 de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), en ese momento no existía evidencia científica “concluyente” para implementar el cambio.