Supén y OCF piden tranquilidad ante bajas recientes en los rendimientos del ROP
Inestabilidad global impacta los fondos de pensiones
Ante las recientes disminuciones en los rendimientos del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), la Superintendencia de Pensiones (Supén) y la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) emitieron un llamado conjunto a la calma. Ambas entidades explicaron que esta situación responde a la volatilidad que actualmente domina los mercados financieros internacionales, donde las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) invierten parte de los recursos del ROP en instrumentos como índices bursátiles globales.
Según señalaron las autoridades, este panorama adverso se originó, entre otros factores, por la incertidumbre creada en torno a las políticas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump.
Un sistema de ahorro a largo plazo
Tomás Soley, superintendente interino de Pensiones, recordó que el ROP está diseñado como un fondo de capitalización individual, donde la visión a largo plazo es esencial para entender su comportamiento. «Es normal que en coyunturas de volatilidad surjan dudas entre los afiliados, pero cambiar de operadora en este momento podría traducirse en pérdidas innecesarias,» advirtió.
Por su parte, Danilo Montero, director general de la OCF, subrayó que la naturaleza del sistema implica enfrentar altibajos a lo largo del tiempo. «No estamos ante un fenómeno inusual. Lo importante es no tomar decisiones precipitadas y acercarse a las operadoras para recibir asesoría personalizada,» recomendó.
Composición de las inversiones del ROP
A marzo de este año, aproximadamente un 35,4 % de los fondos del ROP —equivalentes a ¢4,30 billones— se encontraba invertido en mercados internacionales. El total de recursos administrados alcanzaba los ¢12,13 billones, según datos de la Supén.
La inversión en el exterior, si bien implica exposición a riesgos globales, también permite acceder a oportunidades de crecimiento en el largo plazo, recordaron las autoridades.
«Las fluctuaciones de corto plazo son parte inherente de cualquier estrategia de inversión diversificada,» señalaron los expertos.
Aportes y estructura del ROP
El Régimen Obligatorio de Pensiones representa el 4,25 % del salario que el trabajador reporta a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). De ese porcentaje, un 1 % corresponde al aporte del trabajador y el 3,25 % restante es cubierto por el empleador, incluyendo también aportes indirectos provenientes del Estado, mediante beneficios fiscales a las inversiones del ROP.
Este diseño busca acumular recursos durante toda la vida laboral, permitiendo complementar la pensión principal al momento de la jubilación.
Antecedentes de recuperación tras caídas
Tanto la Supén como la OCF recordaron que situaciones similares ya se han presentado en el pasado reciente. En 2022, por ejemplo, los rendimientos también sufrieron caídas debido a tensiones económicas globales, pero posteriormente experimentaron una recuperación, gracias a la naturaleza cíclica de los mercados.