Retiro anticipado del ROP avanza en el Congreso, pero solo en casos excepcionales
Pacientes con enfermedades terminales o graves podrían acceder a sus fondos antes de la jubilación
Avance legislativo: ¿quiénes podrían retirar el ROP antes de tiempo?
La posibilidad de acceder anticipadamente a los recursos del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) está cada vez más cerca de concretarse, aunque no será un derecho generalizado para toda la población.
El proyecto de ley impulsado por el Frente Amplio superó ya el primer debate en la Asamblea Legislativa. De aprobarse en segunda instancia y publicarse en La Gaceta, permitiría el retiro total o parcial del ROP únicamente a personas que enfrenten una situación médica de alta complejidad.
¿En qué casos se permitiría el retiro anticipado?
De acuerdo con el texto aprobado, el acceso anticipado a los fondos del ROP se autorizaría bajo dos escenarios específicos, siempre que la condición de salud sea diagnosticada y certificada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS):
-
Cuando la persona asegurada padezca una enfermedad terminal, sin expectativas razonables de recuperación.
-
Cuando enfrente una condición grave debido a una enfermedad o accidente que ponga en riesgo su vida, y cuyo tratamiento, con base en evidencia médica, tenga pocas probabilidades de prolongarla significativamente.
Esta medida se presenta como un alivio para quienes enfrentan el desgaste emocional, físico y económico que conllevan estos diagnósticos, permitiéndoles usar sus propios fondos para enfrentar los tratamientos o vivir sus últimos días con mayor dignidad.
Limitado, pero humano: una reforma con rostro social
El diputado Jonathan Acuña, del Frente Amplio, confirmó que la iniciativa ya avanza hacia su etapa final. “Queremos que quienes atraviesan enfermedades graves o terminales puedan disponer de su ahorro complementario. No es un derecho general, pero sí un acto de humanidad”, expresó.
Esta propuesta responde a múltiples llamados de sectores ciudadanos que han cuestionado la rigidez del sistema previsional frente a casos extremos. No obstante, queda claro que no aplicará para personas sanas que deseen usar sus fondos antes de pensionarse, como se ha planteado en otras reformas más polémicas.
¿Qué falta para que se convierta en ley?
El proyecto deberá superar un segundo debate en el Plenario Legislativo. Si consigue la mayoría simple necesaria, pasará a ser ley una vez publicado en el diario oficial La Gaceta.