Nuevas reglas para pensiones alimentarias: cambios clave a partir del 1º de octubre
A partir del 1º de octubre, entra en vigor el nuevo Código Procesal de Familia en Costa Rica, que busca reformar significativamente el proceso para las pensiones alimentarias. Este conjunto de leyes no solo reducirá el tiempo que tardan en resolverse estos casos, sino que también introduce importantes cambios en cómo se establece y modifica la cuota, así como en las medidas de apremio para quienes no cumplen con sus obligaciones.
Con esta nueva legislación, se espera que los procedimientos que antes duraban meses ahora puedan resolverse en aproximadamente 15 días, gracias a una mayor simplificación y eficiencia del proceso judicial.
Procedimiento de solicitud
Anteriormente, la solicitud de una pensión alimentaria requería contratar a un abogado o acudir a la Defensa Pública para presentar una demanda en el juzgado correspondiente. Ahora, con el nuevo código, el proceso incluirá una etapa obligatoria de conciliación entre las partes, dándoles un plazo de 10 días para llegar a un acuerdo antes de proceder a una audiencia.
Si no se alcanza una conciliación, el juez tendrá 24 horas para dictar sentencia, lo que acelera considerablemente los plazos. En caso de que alguna de las partes decida apelar, el tribunal revisará únicamente los puntos de desacuerdo en una audiencia específica.
Además, uno de los cambios más notables es que, ahora, será responsabilidad del demandado demostrar sus ingresos, lo que asegura mayor transparencia en el proceso.
Modificación de la pensión alimentaria
Uno de los puntos más complejos del antiguo sistema era el cambio en las cuotas de la pensión, ya sea por solicitud del deudor o del demandante. Las modificaciones en las cuotas se producían cuando cambiaban las circunstancias económicas de alguna de las partes, como la pérdida de empleo o el aumento de salario. Con el nuevo código, este proceso será más rápido, ya que se convocará a una audiencia única para discutir las pruebas y, de no llegar a un acuerdo, el juez tomará una decisión definitiva en el mismo acto.
Apremio corporal: nuevas reglas para los deudores
El apremio corporal, una de las medidas más drásticas contra los deudores de pensión, también verá cambios importantes. Ahora, las personas mayores de 65 años estarán exentas de ir a prisión por no pagar la pensión alimentaria, y se valorará la posibilidad de que algunos deudores puedan salir a trabajar durante el día, aun cuando estén cumpliendo una sentencia de cárcel.
En cuanto a la duración de la estancia en prisión, los cambios también son notables. En el primer incumplimiento, el deudor podrá estar hasta dos meses en prisión o hasta que pague lo adeudado; en una segunda falta, el tiempo de cárcel será de cuatro meses, y en una tercera, de hasta seis meses.
Otros cambios en el Código de Familia
El nuevo Código Procesal de Familia trae consigo otras modificaciones importantes. Ahora, las personas podrán casarse presentándose directamente en el Registro Civil, sin necesidad de intermediarios. Asimismo, el reconocimiento de hijos nacidos en matrimonio también podrá realizarse en el Registro Civil, sin trámites adicionales.
Otro cambio relevante es que ya no será necesario contar con un abogado para presentar una solicitud de divorcio, lo que simplifica aún más el proceso. Además, cuando se soliciten medidas de protección en casos de violencia familiar que involucren a menores, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) deberá ser informado.