¿La gravedad como algoritmo? Teoría sugiere que vivimos en un universo que comprime información
Una mirada alternativa a la estructura del universo, desde la física informacional
¿Y si la gravedad no fuera una fuerza en sí misma, sino un efecto colateral de cómo el universo organiza la información? Esta es la provocadora hipótesis que plantea el físico Melvin Vopson en un estudio publicado recientemente en la revista AIP Advances, donde propone que la atracción gravitacional podría ser el resultado de un proceso de compresión de datos, como si el cosmos operara bajo las mismas reglas que un software informático.
De la termodinámica a la infodinámica: el principio detrás de la teoría
La propuesta de Vopson se fundamenta en lo que denomina la segunda ley de la infodinámica, una extensión de la teoría de la información formulada por Claude Shannon. A diferencia de la segunda ley de la termodinámica —que establece que la entropía (desorden) de un sistema físico aislado tiende a aumentar—, la infodinámica sugiere que la entropía informacional puede mantenerse o incluso reducirse a medida que el universo se organiza.
En otras palabras, cuando las partículas del universo se agrupan, se necesita menos información para describirlas. Este orden emergente, que tradicionalmente atribuimos a la acción de la gravedad, podría en realidad ser una consecuencia de esta optimización de datos.
¿Un universo que se comporta como un procesador de datos?
Desde esta perspectiva, el universo funcionaría como un sistema computacional que busca conservar energía y espacio de almacenamiento mediante procesos de compresión informacional. Según Vopson, este comportamiento no es solo una metáfora, sino una manifestación real de cómo operan las leyes fundamentales.
“El universo se comporta como un sistema computacional que organiza, comprime y optimiza su información, de manera similar a cómo lo hacen los códigos informáticos”, explicó el científico en entrevista con el Daily Mail.
Esta visión encajaría con ideas contemporáneas que comparan el espacio-tiempo con un holograma o con una red de procesamiento de datos, dando pie a teorías más amplias como la hipótesis de la simulación.
Diferencias con teorías anteriores: ¿cómo se distingue Vopson?
Aunque no es el primer científico en cuestionar la naturaleza de la gravedad, Vopson introduce una variación clave respecto a teorías como la de Erik Verlinde, quien en 2011 sugirió que la gravedad es una consecuencia de un aumento de entropía.
Vopson, en cambio, defiende que la gravedad es el resultado de la disminución de entropía informativa, al igual que lo haría un sistema eficiente que intenta reducir la cantidad de datos redundantes.
Además, propone un principio de equivalencia entre masa, energía e información (M/E/I), según el cual estos elementos son intercambiables y gestionables, como lo serían diferentes tipos de recursos en un sistema operativo universal.