Gobierno veta ley para abaratar vuelos en Centroamérica: razones y repercusiones
Decisión presidencial frena la reducción de costos en boletos aéreos
El Gobierno de Costa Rica ha decidido vetar el proyecto de ley que buscaba reducir los costos de los vuelos entre el país y la región centroamericana, argumentando razones de oportunidad, conveniencia y constitucionalidad. El documento oficial fue entregado a Rodrigo Arias, presidente del directorio legislativo, marcando un obstáculo en la implementación de esta iniciativa.
Las razones del veto presidencial
En la notificación enviada a la Asamblea Legislativa, se detalla que el veto responde a preocupaciones sobre el sustento técnico del decreto N.° 10.643, conocido como “Ley para Fomentar los Vuelos de Bajo Costo entre Costa Rica y Centroamérica”.
El Gobierno argumenta que la ley se basa en un estudio del Banco Mundial publicado en mayo de 2024, el cual analiza la reducción de costos aéreos en América Central, República Dominicana y Belice. No obstante, las autoridades cuestionan que dicho informe no fue diseñado específicamente para Costa Rica, lo que genera dudas sobre la viabilidad de los cálculos propuestos.
Según la posición oficial, la reducción en el costo de los boletos debería generar un incremento en la demanda suficiente para compensar la pérdida fiscal derivada de la eliminación de impuestos. Sin embargo, el análisis gubernamental sugiere que esto no sería viable con el actual flujo de pasajeros y las proyecciones del estudio.
¿Qué implicaba la ley para vuelos económicos?
El proyecto de ley fue aprobado por 34 diputados el pasado 4 de febrero y promovido por Eliécer Feinzaig, legislador del Partido Liberal Progresista (PLP). Su principal objetivo era eliminar el impuesto a los boletos aéreos establecido en la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional desde 2002.
La exoneración aplicaría a los pasajeros que viajaran desde Costa Rica hacia:
- Belice
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá
- República Dominicana
El fin era establecer una tarifa reducida y diferenciada en los vuelos de bajo costo que operaran de manera directa entre Costa Rica y estos destinos, incentivando el turismo y la conectividad regional.
El futuro de la iniciativa: ¿podrá revivir la ley?
Con el veto presidencial en firme, la Asamblea Legislativa deberá decidir si busca anularlo. Para ello, se necesitarían al menos 38 votos que resellen la ley y permitan su entrada en vigencia.
Si los diputados no alcanzan ese respaldo, la normativa quedaría sin efecto, frustrando las expectativas de quienes veían en esta medida una oportunidad para fortalecer la conectividad aérea en la región.