Gobierno ordena teletrabajo obligatorio para miles de empleados públicos: ¿quiénes deben aplicarlo?
Nueva medida urgente del Gobierno: teletrabajo se extiende en todo el Gran Área Metropolitana.
Ante la creciente crisis de tránsito en la Gran Área Metropolitana (GAM), el Gobierno de Costa Rica tomó una medida contundente: reinstaurar el teletrabajo obligatorio para empleados públicos cuyas funciones lo permitan, como una estrategia para reducir la congestión vehicular y garantizar la continuidad de los servicios del Estado.
Mediante la directriz 050-MIDEPLAN-MTSS-MOPT, firmada por el presidente Rodrigo Chaves y los ministros de Planificación, Trabajo y Obras Públicas y Transportes, se establece que, a partir del 1.º de abril y hasta el 31 de diciembre de 2025, todas las instituciones públicas deben aplicar el trabajo remoto de forma urgente y excepcional en los puestos que lo permitan, sin afectar la calidad de la atención al ciudadano.
“La medida responde a la necesidad de descongestionar las carreteras mientras avanzan proyectos de infraestructura vial en la GAM, evitando que el colapso vehicular afecte el funcionamiento del país”, señala el documento.
¿A quiénes aplica esta directriz?
El mandato es claro: funcionarios que desempeñen labores administrativas, como gestión de recursos humanos, contabilidad, planificación, análisis de datos, soporte virtual o servicio al cliente en línea, deben acogerse al teletrabajo de inmediato.
Esto incluye a empleados de todos los ministerios y sus oficinas centrales, como el MOPT, MTSS, MIDEPLAN, entre otros.
Por otro lado, la directriz no aplica a quienes realizan funciones que requieren presencialidad, tales como:
• Policías
• Bomberos
• Personal médico
• Funcionarios en atención directa al público (ventanillas, emergencias, entre otros)
¿Qué cantones se priorizan?
El Gobierno ha identificado varias zonas como las más afectadas por el caos vial actual y les da prioridad en la aplicación de esta medida. Entre ellas destacan:
• Curridabat, Santo Domingo, Barva, Belén, Alajuela, Atenas, Grecia, Zarcero
• Todos los cantones de Cartago
Estas áreas, debido a su ubicación y cercanía con importantes obras viales, presentan los mayores niveles de colapso en horas pico.
¿Qué pasa con otras instituciones?
Aunque la directriz no es obligatoria para entidades descentralizadas, sí se les exhorta a sumarse voluntariamente. Esto incluiría instituciones como:
• CONAVI
• Instituto Nacional de Seguros (INS)
• AyA
• Universidades públicas
• Municipalidades
• Poder Judicial y Legislativo
El objetivo es que, con el esfuerzo conjunto del aparato estatal, se reduzca significativamente el tránsito en las horas más críticas, mejorando la movilidad y facilitando el avance de proyectos clave para el país.
¿Qué sigue?
De momento, la medida tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025, aunque el Gobierno no descarta extenderla, dependiendo del progreso en las obras viales y el impacto que tenga esta decisión en la fluidez del tránsito.
Esta acción no solo busca aliviar las presas, sino también continuar impulsando un modelo de trabajo más flexible y eficiente en la administración pública, manteniendo la productividad y el servicio al ciudadano, incluso fuera de la oficina.