Excedentes del IVM caen 73% en un año: pensiones enfrentan presión por alza en gastos y baja rentabilidad
La Caja Costarricense de Seguro Social advierte que, pese al aumento en las contribuciones del sector privado, los gastos crecieron aún más y redujeron drásticamente el superávit del régimen de pensiones.
Un descenso que enciende alertas en las finanzas del IVM
El balance financiero del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) dejó cifras que preocupan a la seguridad social costarricense. De acuerdo con el informe presentado por la Gerencia de Pensiones a la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los excedentes de este fondo se desplomaron en un 73% en tan solo un año.
El superávit pasó de ¢357.305 millones en 2023 a ¢94.194 millones en 2024, una caída que refleja el desbalance entre los aportes recibidos y el aumento en los egresos.
Aumento en solicitudes de pensión y ajustes por inflación impulsaron el gasto
El 2024 trajo consigo una serie de factores que dispararon el gasto en pensiones, según explicó Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la CCSS. Uno de los aspectos más determinantes fue el cierre del periodo para pensionarse bajo las reglas anteriores, lo que provocó un incremento significativo en el número de solicitudes.
A esto se sumó un ajuste del 6% en las pensiones, derivado de la inflación acumulada de años anteriores, que también influyó en el crecimiento de las obligaciones financieras del régimen.
Aportes crecieron, pero no lograron igualar el aumento de las obligaciones
Aunque las contribuciones del sector privado experimentaron un alza del 8%, este crecimiento no fue suficiente para compensar el aumento del 14% en el gasto. A ello se suma que el congelamiento salarial en el sector público ha frenado el flujo de nuevos aportes, afectando la recaudación y debilitando aún más las reservas.
Rentabilidad insuficiente: inversiones ancladas en títulos valores
Otro factor que preocupa a las autoridades es el rendimiento de las inversiones que sostienen al régimen. El 77% de los fondos del IVM, equivalentes a ¢1,9 billones, están colocados en títulos valores del Ministerio de Hacienda, que si bien ofrecen un rendimiento promedio del 8,59%, no alcanzan a equilibrar el crecimiento del gasto.
El funcionario Eithel Corea, de la Gerencia de Pensiones, señaló que la CCSS requiere fortalecer su infraestructura tecnológica y operativa para poder diversificar sus inversiones, especialmente en opciones como los créditos de vivienda, donde hoy las entidades financieras privadas llevan la ventaja.
Un desafío urgente: garantizar la sostenibilidad del régimen
La disminución de excedentes no solo refleja una situación coyuntural, sino que evidencia la necesidad de revisar y reforzar las estrategias financieras que permitan asegurar la sostenibilidad del IVM, un pilar esencial para el bienestar de miles de costarricenses que dependen o dependerán de una pensión.