Estudiantes de cuatro colegios lideran admisión a universidades públicas en Costa Rica
Un grupo selecto de colegios destaca en los exámenes de admisión
Cada año, miles de estudiantes costarricenses presentan la Prueba de Aptitud Académica (PAA) con la esperanza de ingresar a las universidades públicas del país. En el más reciente proceso de admisión para el 2025, cuatro colegios sobresalieron por la cantidad de estudiantes que lograron superar el puntaje mínimo requerido:
- Colegio Santa María de Guadalupe (Subvencionado)
- Colegio San Luis Gonzaga (Público)
- Colegio Claretiano (Subvencionado)
- Liceo Unesco (Público)
Estos centros educativos se consolidan como referentes en el desempeño académico, logrando que sus alumnos obtengan notas que les permiten competir por cupos en la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Puntajes mínimos y requisitos adicionales para el ingreso
Superar la prueba de admisión es solo el primer paso para asegurar un espacio en la educación superior pública. Aunque los estudiantes que alcanzan la nota mínima pueden postularse a distintas universidades, aún deben cumplir con requisitos adicionales, como el concurso de carrera, un proceso en el que los aspirantes compiten por un cupo según la demanda y el puntaje obtenido.
En el caso del TEC, la institución exige uno de los puntajes más altos para el ingreso, con una nota mínima de 520 puntos sobre 800. En contraste, la UNA requiere al menos 451,71 puntos, mientras que la UCR establece un mínimo de 338,27 puntos.
Los colegios con más estudiantes admitidos en cada universidad
Tecnológico de Costa Rica (TEC)
Estos son los cinco colegios que más estudiantes lograron ingresar al TEC en el ciclo lectivo 2025:
- Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer (Público) – 100 admitidos
- Colegio Santa María de Guadalupe (Subvencionado) – 73 admitidos
- Colegio San Luis Gonzaga (Público) – 57 admitidos
- Colegio Seráfico San Francisco (Subvencionado) – 49 admitidos
- Colegio Claretiano (Subvencionado) – 49 admitidos
Universidad Nacional (UNA)
En la UNA, los estudiantes de colegios públicos y subvencionados dominaron las listas de admisión:
- Colegio Santa María de Guadalupe (Subvencionado) – 274 admitidos
- Liceo Unesco (Público) – 199 admitidos
- Colegio de Palmares – Diurno (Público) – 180 admitidos
- Colegio de Río Frío (Público) – 177 admitidos
- Colegio Claretiano (Subvencionado) – 163 admitidos
Un dato relevante es que 482 estudiantes de Bachillerato por Madurez lograron su admisión a la UNA, un grupo que la universidad destaca por su esfuerzo y perseverancia.
Universidad de Costa Rica (UCR)
La UCR, que recibió más de 41.000 solicitudes de examen, también presentó un ranking de colegios con más estudiantes admitidos:
- Colegio San Luis Gonzaga (Público) – 406 admitidos
- Colegio Dr. Clodomiro Picado (Público) – 350 admitidos
- Colegio Santa María de Guadalupe (Subvencionado) – 335 admitidos
- Colegio Experimental Bilingüe de Palmares (Público) – 316 admitidos
- Liceo Unesco de Pérez Zeledón (Público) – 239 admitidos
En total, 40.079 estudiantes obtuvieron una nota superior al puntaje mínimo, lo que les permite concursar por una carrera en esta universidad.
Desafíos en la equidad educativa
Si bien algunos colegios destacan por su alto rendimiento en la prueba de admisión, los datos también revelan una brecha educativa entre las instituciones urbanas y rurales.
Según un informe de la Contraloría General de la República (CGR) de 2024, los colegios indígenas y rurales enfrentan mayores dificultades, con promedios inferiores a los 370 puntos en la prueba de admisión.
Para reducir esta desigualdad, las universidades públicas han implementado modelos de admisión diferenciada, reservando un porcentaje de cupos para estudiantes provenientes de comunidades en desventaja socioeconómica.
En el caso de la UNA, los jóvenes compiten dentro de un sistema de conglomerados, lo que significa que un estudiante de un liceo rural concursará por un cupo únicamente con aspirantes de condiciones similares.
«Si yo vengo de un liceo rural y quiero estudiar Medicina Veterinaria, voy a competir ese espacio con alguien que viene de un liceo rural. Estamos tratando de ser más equitativos con la gente de estas instituciones», explicó Susana Jiménez, vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la UNA.
FUENTE CRHOY