Estos son los tres virus que más afectan a Costa Rica.
Tres virus predominan en Costa Rica: Rinovirus, COVID-19 e Influenza A
Durante la última semana, el Ministerio de Salud ha reportado la circulación de siete virus en el país, sin embargo, tres de ellos han sido los principales responsables de los casos de enfermedad respiratoria en la población: el rinovirus, el COVID-19 y la influenza A.
Comportamiento de los virus respiratorios en Costa Rica
El epidemólogo de la Universidad Nacional (UNA), Juan José Romero, señala que durante los primeros meses del año suele haber una menor incidencia de infecciones respiratorias agudas graves en comparación con mayo y junio, meses en los que las saturaciones hospitalarias son más frecuentes.
Factores como la reducción de lluvias, el aumento del viento y las altas temperaturas pueden disminuir la permanencia en espacios cerrados, lo que reduce la propagación de virus. Sin embargo, la presencia de estos tres virus sigue generando preocupación en la comunidad médica.
Síntomas comunes de las infecciones virales
Estos virus presentan síntomas similares, lo que puede dificultar su diferenciación sin una prueba específica. Entre los principales signos de alerta se incluyen:
- Fiebre
- Congestión o secreción nasal
- Tos
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Malestar general
En casos más graves, pueden aparecer dificultades respiratorias, lo que requiere atención médica inmediata.
Rinovirus: el más común pero no inofensivo
El rinovirus es la principal causa del resfriado común y generalmente presenta síntomas leves que desaparecen en un plazo de 7 a 10 días. Entre sus manifestaciones más frecuentes se encuentran la congestión nasal, los estornudos y el dolor de garganta.
No obstante, este virus puede ser peligroso en poblaciones vulnerables. En 2024, fue el responsable de 18 de las 50 muertes infantiles registradas en el Hospital Nacional de Niños.
Le puede interesar: [Artículo sobre infecciones respiratorias en niños]
COVID-19: una amenaza persistente
A pesar de la disminución de casos en comparación con la pandemia, el COVID-19 sigue causando hospitalizaciones y muertes. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, fatiga y pérdida del gusto o el olfato.
En 2025, el Ministerio de Salud ya ha reportado dos fallecimientos por esta enfermedad. La vacunación sigue siendo clave para reducir la gravedad de los síntomas y prevenir complicaciones severas.
Leer más: [Reporte actualizado de casos de COVID-19 en Costa Rica]
Influenza A: el peligro de la gripe estacional
La influenza A provoca infecciones respiratorias agudas con síntomas como fiebre alta, tos seca, dolores musculares y malestar general. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aplica anualmente una vacuna contra la influenza, priorizando a grupos de riesgo como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
En 2024, solo el 29% de los niños entre 6 meses y 8 años recibieron la vacuna, lo que contribuyó a que el Hospital Nacional de Niños reportara seis fallecimientos por influenza A.
Recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias
Para reducir el riesgo de contagio, los expertos recomiendan:
- Aplicarse las vacunas contra la influenza y el COVID-19.
- Mantener una alimentación balanceada.
- Dormir lo suficiente y evitar el estrés.
- Realizar actividad física regularmente.
- Evitar la automedicación y consultar a un médico ante síntomas graves.
Con el inicio del curso lectivo, es fundamental que los niños y adolescentes con síntomas de enfermedad respiratoria permanezcan en casa para evitar la propagación en los centros educativos.