Estados Unidos no aguanta nada y cancela la visa a dos diputadas de Costa Rica
Estados Unidos revoca visas a dos diputadas costarricenses por este motivo.
Las legisladoras Johanna Obando y Cinthya Córdoba, ambas del Partido Liberal Progresista (PLP), fueron notificadas de la revocación de sus visas estadounidenses, según confirmaron este miércoles. La medida se produce 15 días después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtiera en Costa Rica sobre posibles sanciones a funcionarios que, según su país, representen una amenaza para la ciberseguridad.
Obando y Córdoba han sido figuras clave en la investigación sobre la prohibición de empresas chinas en la implementación del 5G en Costa Rica, una decisión que ha causado un choque diplomático entre Washington y Pekín.
Denuncias de amenazas y seguimiento
La diputada Johanna Obando reveló que, en las últimas semanas, ha sido objeto de seguimientos y amenazas de muerte. Según denunció, ha recibido mensajes intimidantes con frases como “Te queremos muerta”, lo que ha incrementado su preocupación por su seguridad.
Por su parte, Córdoba atribuyó directamente la cancelación de las visas a una decisión del presidente Rodrigo Chaves. “Yo se lo atribuyo al presidente”, declaró la legisladora en el piso 13 del Congreso.
Obando recibió la notificación oficial en su correo electrónico a la 1:14 p. m. y señaló que su visa tenía una validez de diez años antes de ser revocada.
Tensión diplomática entre EE.UU. y China en Costa Rica
El conflicto por la exclusión de Huawei y otras empresas chinas del desarrollo del 5G en Costa Rica ha escalado en las últimas semanas. En enero, la embajadora de China en el país, Wang Xiaoyao, expresó su preocupación por la influencia estadounidense en la política costarricense y el posible impacto en las inversiones chinas.
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, declaró este miércoles ante la Asamblea Legislativa que China ha tomado de manera personal la decisión del gobierno costarricense de limitar la participación de sus empresas en la infraestructura de telecomunicaciones.
Además, durante su visita a Costa Rica el 4 de febrero, Marco Rubio fue enfático en señalar que la administración de Donald Trump podría aplicar sanciones a funcionarios costarricenses que, a su criterio, colaboren con actores extranjeros que amenacen la ciberseguridad de Estados Unidos.
Postura de la Embajada de EE.UU.
Consultada sobre la cancelación de las visas, la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica explicó que no puede referirse a casos individuales, citando la sección 222(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que protege la confidencialidad de los registros de visas.
“La sección 222(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad protege la confidencialidad de los registros de visas; por lo tanto, no podemos referirnos públicamente a asuntos específicos de visas”, indicó la embajada en un comunicado.
La decisión de Washington añade mayor incertidumbre a las relaciones diplomáticas y comerciales entre Costa Rica, China y Estados Unidos, dejando en el aire posibles repercusiones a futuro en el ámbito de la inversión y la tecnología.