El Congreso se prepara para un posible resello: un día clave para Rodrigo Chaves
La decisión que podría marcar un antes y un después
Este lunes 24 de febrero, la Asamblea Legislativa de Costa Rica podría tomar una decisión histórica que pondría en aprietos al gobierno del presidente Rodrigo Chaves. Se espera que los diputados voten el quinto resello durante su administración, un hecho poco común en la historia política del país.
La discusión gira en torno al veto presidencial impuesto sobre el proyecto de ley que busca reducir el costo de los boletos aéreos en vuelos dentro de Centroamérica. Esta iniciativa, liderada por el diputado Eli Feinzaig, fue aprobada en el Congreso, pero rechazada por el mandatario bajo el argumento de que disminuir los impuestos en los boletos afectaría la recaudación de Hacienda.
Si la Asamblea Legislativa logra reunir los 38 votos necesarios, el proyecto será resellado, obligando su publicación en el diario oficial La Gaceta y convirtiéndolo en ley, pese a la oposición del Ejecutivo.
¿Qué implica un veto presidencial?
Para comprender la situación, es clave entender el proceso legislativo. Una vez que un proyecto de ley es aprobado en segundo debate, solo requiere la firma del presidente y su publicación en La Gaceta para entrar en vigor. Sin embargo, el mandatario tiene la facultad de vetar la iniciativa si considera que no es conveniente.
Existen dos tipos de veto:
- Veto parcial: se rechazan únicamente ciertos artículos del proyecto.
- Veto total: se rechaza la totalidad del texto.
En este caso, el presidente Rodrigo Chaves aplicó un veto total, argumentando que la reducción de costos en los boletos de avión disminuiría los ingresos del Estado. No obstante, el diputado Feinzaig ha defendido la medida, asegurando que el aumento en la demanda de vuelos compensaría la reducción de impuestos.
El resello: el poder del Congreso para rechazar un veto
Cuando un presidente veta una ley, la Asamblea Legislativa tiene la opción de resellarla, lo que significa anular el veto y forzar su aprobación. Para lograrlo, se necesita el respaldo de al menos 38 diputados, es decir, una mayoría calificada de dos tercios del plenario.
El legislador Feinzaig ha expresado confianza en que cuenta con los votos necesarios para lograrlo, ya que en las votaciones previas obtuvo apoyo de diversas fracciones opositoras.
Un procedimiento con antecedentes históricos
Según datos oficiales, los resellos son una herramienta poco utilizada en la historia del país. De acuerdo con la Asamblea Legislativa, en total se han registrado 70 resellos desde la instauración de la democracia.
Los mandatarios que han enfrentado más resellos son José Figueres Ferrer (1970-1974) y Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), con 16 cada uno. En el caso de Chaves, ya acumula cuatro resellos, igualando a Luis Alberto Monge (1982-1986).
Entre los vetos que han sido resellados en su gestión se incluyen:
- Exclusión del Servicio de Emergencias 911 de la regla fiscal.
- Extensión de concesiones para comerciantes del Depósito Libre de Golfito.
- Eliminación de la regla fiscal para Procomer.
- Salida de Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea.
Si el Congreso resella este nuevo proyecto, Chaves pasará a la historia como uno de los presidentes con mayor cantidad de vetos rechazados por el Poder Legislativo.
Lo que sigue después del resello
En caso de que los diputados logren la mayoría calificada, la ley entrará en vigencia sin la firma del presidente. No obstante, el Ejecutivo podría recurrir a la Sala Constitucional para impugnarla, alegando que afecta principios legales o fiscales.
El presidente del Congreso, Rodrigo Arias, ha indicado que, independientemente del resultado, la Sala IV deberá revisar la legalidad del proceso antes de su publicación final.
Este lunes será clave para el gobierno de Rodrigo Chaves, pues el resultado de la votación podría fortalecer o debilitar su relación con la Asamblea Legislativa y marcar un hito en su administración