Diputados impulsan derogación de la “ley antihuelgas” y reabren debate sobre el derecho a manifestarse
Proyecto busca restituir libertades sindicales y modificar restricciones actuales
Un grupo de legisladores presentó esta semana una iniciativa que propone revocar la ley conocida como “antihuelgas”, la cual fue aprobada en 2020 y que, según distintos sectores, limitó significativamente el derecho a la protesta y afectó las manifestaciones laborales, especialmente en el sector público.
La propuesta ha generado una amplia discusión en la Asamblea Legislativa y fuera de ella, reavivando el debate sobre la necesidad de equilibrar el derecho a huelga con la garantía de servicios esenciales para la ciudadanía.
¿Qué plantea el nuevo proyecto?
El texto presentado por los diputados busca eliminar varios de los candados legales impuestos hace cuatro años, entre ellos la prohibición de huelgas intermitentes y las sanciones disciplinarias automáticas para funcionarios públicos que participaran en protestas no autorizadas judicialmente.
Uno de los principales cambios propuestos permitiría retomar las huelgas intermitentes en el sector salud, modalidad que había sido prohibida bajo el argumento de proteger la continuidad de los servicios esenciales. No obstante, los proponentes del proyecto consideran que dicha prohibición fue desproporcionada y atentó contra las libertades sindicales.
¿Por qué se busca derogar?
Según expresaron varios diputados y representantes sindicales, la ley aprobada en 2020 generó un ambiente de temor y represión entre los empleados públicos, quienes se sintieron amordazados al momento de exigir derechos o condiciones laborales dignas.
“Con esta ley muchos trabajadores dejaron de manifestarse por miedo a perder sus empleos o enfrentar consecuencias legales severas. Esta reforma es una forma de restablecer el equilibrio entre los derechos de los usuarios y los derechos de los trabajadores”, expresó uno de los legisladores impulsores.
Organizaciones como la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) han aplaudido la iniciativa, asegurando que la normativa actual rompe con los principios de libertad sindical garantizados por la Constitución y tratados internacionales.
Contexto: ¿Qué es la “ley antihuelgas”?
La denominada “ley antihuelgas” fue aprobada en enero del 2020 tras una serie de manifestaciones masivas que paralizaron servicios públicos clave. La legislación impuso restricciones estrictas al derecho a huelga, como:
-
Prohibición de huelgas en servicios esenciales como salud, educación y seguridad.
-
Eliminación del pago de salarios durante huelgas ilegales.
-
Potestad para que empleadores despidan a funcionarios que participen en huelgas ilegales.
-
Trámite judicial más expedito para declarar una huelga como ilegal.
Desde entonces, los sindicatos han señalado que la ley disminuyó la capacidad de negociación colectiva y vulneró derechos laborales básicos.
Próximos pasos legislativos
El proyecto de revocatoria ahora deberá ser asignado a una comisión legislativa para su análisis. Se espera que los sindicatos convoquen a nuevas movilizaciones y audiencias públicas para presionar por su aprobación.
Mientras tanto, el tema divide opiniones entre quienes defienden la continuidad de servicios esenciales y quienes exigen mayor apertura democrática para las luchas laborales.