Diputados frenan proyecto para eliminar IVA en producción de medicamentos nacionales
Frente Amplio impulsó la iniciativa para bajar precios de medicinas, pero fue rechazada por mayoría en comisión legislativa.
Propuesta buscaba aliviar el costo de los fármacos en el país
Un proyecto de ley que pretendía reducir el precio de las medicinas nacionales al eliminar el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) en toda su cadena de producción fue rechazado este martes en la Comisión de Asuntos Hacendarios. La iniciativa, bajo el expediente 23.310, fue presentada por el Frente Amplio (FA) y habría establecido una exoneración temporal por cuatro años, antes de volver a la tarifa actual del 2%.
Mayoría parlamentaria votó en contra
La moción fue rechazada por ocho legisladores pertenecientes a cuatro agrupaciones políticas: el Partido Liberación Nacional (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República y el oficialismo del Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
Votaron en contra:
-
PLN: Paulina Ramírez, Sonia Rojas, José Joaquín Hernández
-
PPSD: Pilar Cisneros, Ada Acuña
-
PUSC: Carlos Felipe García, Alejandro Pacheco
-
Nueva República: José Pablo Sibaja
Por su parte, respaldaron el plan los legisladores Eli Feinzaig (PLP), Gilberth Jiménez (PLN) y Jonathan Acuña (FA).
Argumentos encontrados en el debate legislativo
Para quienes respaldaron el proyecto, como el diputado Eli Feinzaig, la propuesta representaba una forma directa de abaratar los medicamentos que “afectan directamente el bolsillo de las familias costarricenses”.
“Este plan iba en la dirección correcta. Bajar el IVA del 2% al 0% en toda la cadena de producción sería un alivio para la gente”, afirmó Feinzaig, aunque reconoció que el texto tenía detalles técnicos que podían corregirse.
Desde la vereda opuesta, legisladores como Alejandro Pacheco (PUSC) señalaron que la exoneración implicaría un impacto fiscal de 8.750 millones de colones al año, afectando la recaudación estatal. Además, cuestionó que los mayores beneficiarios no serían los sectores más pobres, sino familias de clase media y alta.
Riesgos sobre la trazabilidad y la efectividad del beneficio
Uno de los principales argumentos en contra fue la pérdida de trazabilidad en la cadena de valor, al eliminar el impuesto. Legisladores como Paulina Ramírez (PLN) sostienen que esto podría impedir garantizar que la rebaja llegue realmente al precio final pagado por los consumidores.
Sin embargo, Jonathan Acuña (FA) defendió que el objetivo del proyecto nunca fue favorecer a los laboratorios, sino aliviar el gasto de las familias. “Una familia que gana un millón de colones mensuales —lo que la ubica en el sexto decil— no es rica. Este proyecto estaba pensado para ellos”, señaló.