Diputados exigen mayor claridad sobre cobro del IVA en transacciones de Sinpe Móvil
Posturas divididas en la Asamblea Legislativa sobre el decreto del Ministerio de Hacienda
El debate sobre la aplicación del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) en las transacciones de Sinpe Móvil ha generado una fuerte polémica en la Asamblea Legislativa. Diputados de distintas fracciones han expresado su preocupación por la falta de claridad en el plan del Ministerio de Hacienda, que busca gravar los pagos realizados a través de esta plataforma.
Mientras algunos legisladores defienden un proyecto de ley para anular la medida, otros insisten en la necesidad de analizarla con mayor profundidad antes de tomar una decisión.
El decreto que encendió la polémica
El decreto ejecutivo n.º 44739-H, recientemente publicado en La Gaceta, obliga a los comercios a reportar en sus facturas electrónicas los pagos recibidos a través de Sinpe Móvil. La medida ha despertado dudas sobre cómo diferenciar las transferencias comerciales de las personales, una tarea que, según los legisladores, aún no ha sido explicada con precisión por Hacienda.
Según el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, la intención no es gravar todas las transferencias, sino identificar a quienes utilizan Sinpe Móvil para evadir impuestos al no emitir facturas.
“No hemos dicho qué es lo que vamos a hacer con el Sinpe. Lo que nos preocupa es que está utilizándose como un medio de pago para obviar la emisión de la factura”, justificó Acosta.
Diputados exigen respuestas antes de tomar una decisión
En respuesta a la medida del Ejecutivo, el Partido Liberal Progresista (PLP) presentó un proyecto de ley bajo el expediente 24.750, con el objetivo de prohibir la retención del IVA en las transferencias realizadas a través de Sinpe Móvil. No obstante, su trámite por la vía rápida fue rechazado por legisladores del Partido Liberación Nacional (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y Nueva República, quienes consideran que el tema requiere un análisis más profundo.
La diputada Paulina Ramírez (PLN), presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, insistió en la necesidad de realizar consultas técnicas antes de tomar una decisión.
“No es un proyecto de vía rápida. Hay que hacer un análisis con las instituciones correspondientes, porque cuando se usa Sinpe Móvil en actividades comerciales, se pierde la trazabilidad y se puede prestar para evadir”, afirmó Ramírez.
Por su parte, el diputado Eliécer Feinzaig (PLP) criticó la postura del Gobierno y aseguró que el plan de Hacienda pretende someter a todos los usuarios de Sinpe Móvil a un sistema de declaración tributaria innecesario.
“Hacienda quiere obligar a las personas a presentar declaraciones de todas las transacciones que realizan y reciben por Sinpe. Lo que busca es meter a todo el mundo en un mismo saco y, si alguien no está de acuerdo, que apele”, expresó Feinzaig.
Otros legisladores, como Carlos Felipe García (PUSC) y José Pablo Sibaja (Nueva República), insistieron en que el proyecto debe ser revisado minuciosamente y que el Ministerio de Hacienda debe brindar mayores explicaciones antes de implementar cualquier mecanismo de cobro.
El impacto de Sinpe Móvil en la economía costarricense
Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), hasta octubre de 2023, el país contaba con más de 4,1 millones de suscripciones activas en Sinpe Móvil, lo que refleja la relevancia de esta herramienta en la vida cotidiana de los costarricenses.
Ante este panorama, la discusión sobre el cobro del IVA en las transacciones electrónicas se mantiene como un tema clave en la agenda legislativa, y las próximas semanas serán cruciales para definir el futuro de esta medida.