Crisis silenciosa: 8 de cada 10 solicitantes quedan excluidos del régimen no contributivo de pensiones
El envejecimiento poblacional y la escasez de recursos comprometen la atención a miles de personas en situación de vulnerabilidad
Más de 30 mil personas en espera, solo 5 mil beneficiadas al año
El régimen no contributivo de pensiones, administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), atraviesa una crisis persistente: más de 31.000 personas vulnerables están a la espera de ser incorporadas, pero solo 5.000 nuevas pensiones pueden ser aprobadas anualmente.
Esto significa que solo el 18 % de las solicitudes reciben luz verde, dejando a más del 80 % sin respuesta inmediata, a pesar de que muchas de ellas corresponden a personas adultas mayores en condición de pobreza, personas con invalidez y otras poblaciones en situación crítica.
Limitaciones presupuestarias frenan expansión del programa
Según Ubaldo Carrillo, gerente de pensiones de la CCSS, el problema no es la capacidad operativa de la institución, sino la restricción presupuestaria impuesta por el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026. Aunque la CCSS tiene la capacidad para gestionar hasta 10.000 casos anuales, las metas oficiales —y los fondos asignados desde Fodesaf y el Ministerio de Hacienda— obligan a frenar el ritmo.
“El crecimiento del número de adultos mayores supera ampliamente nuestra capacidad de cobertura actual”, expresó Carrillo, quien considera que el envejecimiento acelerado del país debería ser tomado en cuenta al definir los presupuestos y metas institucionales.
Por su parte, Jaime Barrantes, también de la Gerencia de Pensiones, coincidió en que el aumento sostenido en la demanda del régimen no contributivo exige un esfuerzo nacional coordinado: “Se necesita más financiamiento estatal para que este programa pueda responder con justicia a quienes más lo necesitan”.
¿Qué es el Régimen No Contributivo y a quiénes beneficia?
Desde 1974, Costa Rica cuenta con un sistema de pensiones no contributivas (RNC) destinado a aquellas personas que no lograron cotizar lo suficiente al régimen tradicional. Este beneficio está dirigido a individuos en situación de pobreza o exclusión social, quienes por diversas circunstancias no pueden acceder a una pensión ordinaria.
Principales beneficiarios del RNC
-
Adultos mayores de 65 años sin ingresos ni pensión.
-
Personas con invalidez permanente menores de 65 años que hayan perdido al menos dos terceras partes de su capacidad laboral.
-
Viudas con hijos menores o estudiantes dependientes.
-
Huérfanos entre 18 y 21 años que estudien y no trabajen.
-
Indigentes que no logren integrarse al mercado laboral.
-
Personas con parálisis cerebral profunda, autismo severo o padecimientos neurológicos graves, bajo el esquema de pensión vitalicia creada por la Ley 7125 y reformada mediante la Ley 8769.