Costa Rica se posiciona como el tercer país con la pensión mínima más alta de Latinoamérica
El país supera a la mayoría de sus vecinos en montos de jubilación, aunque persisten desafíos por el costo de vida y la sostenibilidad del sistema.
Una pensión que marca diferencia en la región
Costa Rica ha logrado colocarse en el podio regional en materia de pensiones mínimas. De acuerdo con un informe publicado por Statista —con datos actualizados al 24 de marzo de este año—, el país ostenta la tercera pensión mínima más alta de América Latina.
El monto, que asciende a ₡159.692,21 colones mensuales (equivalente a aproximadamente $319), solo es superado por Uruguay, que encabeza el listado con $475, y Colombia, en la segunda posición con $341.
Este resultado pone en perspectiva el esfuerzo del sistema costarricense por brindar un mayor grado de cobertura y protección social en la etapa de retiro, especialmente si se compara con otros países donde las pensiones mínimas se encuentran en niveles considerablemente bajos.
Realidades opuestas: un vistazo a la región
Aunque la cifra en Costa Rica puede resultar alentadora, el contraste con otras naciones latinoamericanas es notorio. En México, por ejemplo, la pensión mínima se sitúa en $310, mientras que en Venezuela, los adultos mayores reciben tan solo $1,9 al mes, de acuerdo con el mismo reporte.
Un caso particular es el de Argentina, donde las pensiones mínimas alcanzan los $217, al tipo de cambio denominado “dólar MEP”. Pese a que existe un bono compensatorio de aproximadamente 70.000 pesos argentinos, dicho monto no fue contemplado en el estudio.
La crisis económica en ese país ha impulsado protestas recientes en Buenos Aires, donde los jubilados exigen condiciones más dignas, como incrementos sostenidos en sus pensiones, cobertura total de medicamentos y la reinstauración de moratorias que faciliten el acceso al retiro formal.
Costa Rica: una pensión mínima competitiva, pero no exenta de retos
A pesar de figurar en el top 3 regional, la pensión mínima en Costa Rica no escapa a las críticas. Organizaciones y representantes de personas adultas mayores han señalado que, si bien el monto es superior al de varios países, el costo de vida en el territorio nacional —en especial en áreas como la salud, servicios públicos y medicamentos— continúa siendo un reto significativo para este sector de la población.
Por otra parte, expertos han advertido sobre la necesidad de modernizar y blindar el régimen de pensiones costarricense frente al fenómeno del envejecimiento demográfico. Mantener la sostenibilidad financiera del sistema es clave para asegurar que las futuras generaciones de pensionados puedan contar con una jubilación digna.