Costa Rica se destaca por el aumento en los precios de los alimentos en la OCDE
En el mes de febrero de 2025, Costa Rica se posicionó como el quinto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el mayor incremento en los precios de los alimentos, superando incluso el promedio de la organización. Con una tasa de inflación alimentaria del 6,8%, el país se encuentra por detrás de naciones como Turquía, Japón y Noruega, pero por encima de la media de los 38 países miembros.
Costa Rica supera el promedio de la OCDE en inflación alimentaria
De acuerdo con el informe comparativo de inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas para febrero de 2025, el indicador promedio de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en 4,5%. Sin embargo, en Costa Rica, los precios de los alimentos experimentaron un aumento considerable de un 6,8%. Este incremento pone al país en el mismo nivel que Hungría, aunque con una inflación alimentaria superior a la registrada en la mayoría de los países miembros de la organización.
Los países con mayores aumentos de precios alimentarios fueron:
-
Turquía: 35%
-
Japón: 8,8%
-
Noruega: 7,5%
Por otro lado, algunos países de la OCDE reportaron las tasas más bajas de aumento en los precios de alimentos, como Finlandia, con solo un 1,6%, y Suiza, que incluso registró una tasa negativa de -0,6%.
Factores detrás del aumento de los precios en Costa Rica
La inflación alimentaria en Costa Rica ha sido influenciada por varios factores, incluyendo fenómenos climáticos adversos que afectaron al país a finales de 2024 y principios de 2025. Estos eventos meteorológicos impactaron la producción agrícola, especialmente de productos clave como la papa y el repollo, cuyos precios aumentaron drásticamente en febrero.
De acuerdo con Luis Vargas, economista del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la situación se ve agravada por las presiones sobre los costos de los insumos utilizados en la producción de bienes de consumo. Costa Rica sigue siendo un importador neto de insumos, lo que la hace vulnerable a los incrementos de precios internacionales, incluidos los de productos provenientes de África y Asia.
Los productos que experimentaron los mayores aumentos en febrero fueron:
-
Papa: 34,49%
-
Repollo: 68,59%
-
Café: 5,91%
-
Arroz: 2,39%
-
Galletas dulces: 3,28%
La inflación alimentaria y su impacto en los hogares costarricenses
Uno de los principales efectos negativos de este aumento en los precios de los alimentos es el impacto que tiene en los hogares de menores ingresos, que destinan una mayor proporción de su presupuesto a la compra de alimentos. Según Javier Adelfang, economista, las fuertes lluvias que afectaron la producción agrícola en los últimos meses de 2024 y principios de 2025 han tenido un efecto directo en los precios de productos de alto consumo.
Este encarecimiento de los alimentos representa un golpe considerable para las familias más vulnerables, quienes ya enfrentan dificultades económicas debido a la creciente inflación en otros sectores. La discrepancia entre la inflación general y la inflación de los alimentos agrava aún más la situación, especialmente porque la inflación alimentaria ha sido mucho más alta que la inflación general en Costa Rica.
Perspectivas a futuro: ¿Cómo continuará la inflación en Costa Rica?
Aunque en febrero la inflación mensual fue ligeramente negativa (-0,01%), el panorama sigue siendo preocupante. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 0,35%, mientras que la variación interanual se situó en 1,25%. Costa Rica aún se enfrenta a desafíos económicos derivados de factores internos y externos, como los costos de los insumos y las fluctuaciones climáticas, lo que podría seguir presionando los precios de los alimentos en los próximos meses.