Costa Rica alcanza récord de violencia: más de 2.500 homicidios en la administración de Rodrigo Chaves
Estadísticas del OIJ confirman el período más sangriento en la historia reciente del país
La gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles ya es, oficialmente, la más violenta que ha conocido Costa Rica. Desde que asumió la presidencia el 8 de mayo de 2022, el país ha contabilizado 2.514 homicidios, según datos proporcionados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Esta cifra supera todos los registros anteriores y marca un antes y un después en los índices de criminalidad nacional.
La evolución de los homicidios durante el actual gobierno
Los tres años con mayor número de asesinatos coinciden con la permanencia de Chaves en Casa Presidencial:
-
2022: Se registraron 661 homicidios, de los cuales 448 ocurrieron tras su investidura.
-
2023: Se alcanzó un máximo histórico con 907 asesinatos.
-
2024: Cerró con 880 homicidios dolosos, situándose como el segundo año más sangriento.
A estos números se suman los 279 homicidios contabilizados hasta el 25 de abril de 2025, configurando un panorama de violencia sin precedentes.
Frecuencia y características de los crímenes
En Costa Rica, actualmente una persona es asesinada cada 9 horas, equivalente a aproximadamente 2,4 víctimas diarias. El arma de fuego es el instrumento más utilizado en estos hechos.
Los principales móviles están ligados a:
-
Venganzas y ajustes de cuentas: Representan la mayoría de los casos.
-
Violencia doméstica y disputas: En menor proporción.
Además, los homicidios muestran una escalada en la brutalidad: algunas víctimas han sido encontradas calcinadas, maniatadas o decapitadas, según reportes del OIJ.
Perfil de las víctimas y tasa de homicidios
El impacto de esta ola de violencia afecta principalmente a jóvenes:
-
350 víctimas tenían entre 18 y 29 años.
-
256 personas tenían entre 30 y 39 años.
-
También se reportaron 5 menores de 12 años y 41 adolescentes.
La tasa de homicidios se mantiene elevada, alcanzando los 16,5 asesinatos por cada 100.000 habitantes, situando al país en una preocupante posición regional.
Narcotráfico y violencia: una relación directa
El narcotráfico, tanto a nivel local como internacional, es señalado como el motor principal detrás del aumento de homicidios. Las disputas por territorios de distribución de droga, las ejecuciones por deudas y las traiciones dentro de las organizaciones criminales son los principales detonantes de esta violencia.
Percepción ciudadana sobre la inseguridad
La violencia ha permeado la vida cotidiana y es hoy la principal preocupación para los costarricenses:
-
56,1 % de la población identifica la inseguridad como su mayor inquietud.
-
67,1 % considera que la situación está peor o mucho peor que hace un año.
-
53,1 % evalúa la capacidad del gobierno para enfrentar esta crisis como deficiente.
Estos datos provienen de la última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).
Reacciones oficiales: evadir responsabilidades
A pesar del aumento sostenido en los homicidios, ni el presidente Rodrigo Chaves ni el ministro de Seguridad, Mario Zamora, han asumido responsabilidades directas. Ambos insisten en culpar a otros poderes del Estado, como el Poder Judicial y la Asamblea Legislativa.
En su programa televisivo semanal, Chaves destacó:
«Hemos logrado bajar los homicidios dolosos en un 4% gracias al esfuerzo policial. Sin embargo, el Poder Judicial y la falta de cambios legislativos siguen siendo un obstáculo.»
No obstante, esta postura no es nueva. Desde diciembre de 2022, cuando ya era evidente el repunte en los asesinatos, Chaves se desligó de las cifras argumentando que su gestión apenas comenzaba a mostrar resultados.
Al respecto, en enero de 2023, dijo:
«Mover los indicadores de una sociedad es como mover un tanquero, no es un patín. Los resultados toman tiempo.»
Sin embargo, desde esa fecha —cuando él mismo afirmó que se comenzarían a medir los logros de su administración— ya se han acumulado 1.540 homicidios.
FUENTE CRHOY