Congreso impulsa penas de hasta 10 años de prisión por fraudes piramidales
Proyecto de ley busca tipificar los negocios piramidales como estafa
Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso pretende sancionar con penas de hasta 10 años de cárcel a quienes participen en fraudes piramidales, esquemas que han afectado a miles de costarricenses en los últimos años.
La iniciativa, impulsada por la diputada Paulina Ramírez Portuguez, del Partido Liberación Nacional (PLN), propone modificar el Código Penal para que este tipo de fraudes reciban la misma pena que una estafa, considerando el monto defraudado y el daño a los afectados.
¿Cómo define la ley los fraudes piramidales?
El proyecto de ley, identificado con el expediente 24.810, describe los negocios piramidales como:
«Un esquema fraudulento de captación de inversiones no regulado, caracterizado por el pago de altos rendimientos con el mismo capital recibido. La estructura se mantiene en tanto se agreguen continuamente nuevos inversionistas o que los antiguos reinviertan los rendimientos».
Este tipo de fraudes operan bajo la promesa de ganancias altamente atractivas y rápidas, pero dependen exclusivamente de la entrada de nuevos participantes. Cuando el crecimiento se detiene, el sistema colapsa y la mayoría de los inversionistas pierden su dinero.
Sanciones propuestas en la reforma legal
La iniciativa establece penas de prisión de acuerdo con la cantidad defraudada:
- Entre 2 meses y 3 años de cárcel, si el monto estafado no supera 10 veces el salario base.
- De 6 meses a 10 años de cárcel, si la cifra supera esa cantidad.
La diputada Paulina Ramírez enfatizó que este tipo de esquemas buscan lucrar de manera engañosa, haciendo creer a las víctimas que obtendrán altos rendimientos en un corto plazo, cuando en realidad se trata de un fraude insostenible.
Casos emblemáticos de fraudes piramidales en Costa Rica
Empresa brasileña con promesas de ganancias diarias
Uno de los casos citados en el proyecto es el de una empresa de origen brasileño que atrajo a miles de inversionistas con la promesa de retornos del 1,2% diario y hasta un 20% mensual.
Además de las ganancias ofrecidas, los inversionistas podían obtener bonos por reclutar a nuevas personas, lo que generó un rápido crecimiento de la red. La empresa incentivaba la captación de afiliados con regalos de alto valor, como autos de lujo y otros premios exclusivos.
Sin embargo, el colapso del esquema dejó a más de 5.000 costarricenses afectados, quienes depositaron su dinero en cuentas de criptomonedas sin respaldo legal, lo que dificultó el rastreo de los fondos por parte de las autoridades.
Ganancias Deportivas: la estafa que afectó a miles
Otro caso mencionado es el de Ganancias Deportivas, una empresa de origen español que ofrecía inversiones en apuestas deportivas con retornos superiores al 10% mensual.
Este esquema logró atraer a miles de costarricenses, quienes invirtieron en la plataforma con la esperanza de obtener grandes beneficios. Sin embargo, en 2022, la empresa desapareció sin previo aviso, dejando a numerosos afectados sin posibilidad de recuperar su dinero.
Un segundo intento por penalizar estos fraudes
Este es el segundo esfuerzo legislativo por tipificar los fraudes piramidales como delito. En 2021, la entonces diputada Laura Guido, del Partido Acción Ciudadana (PAC), propuso una reforma similar, pero su iniciativa fue archivada sin lograr avanzar en la Asamblea Legislativa.
Ahora, el expediente 24.810 deberá ser asignado a una comisión legislativa, donde se evaluará su viabilidad antes de ser discutido en el Plenario.