Caja enviará médicos al extranjero para especializarse ante déficit crítico
La CCSS busca formar profesionales en áreas de alta demanda que actualmente no se imparten en Costa Rica, como parte de una estrategia para reducir la escasez de especialistas.
Respuesta institucional ante una crisis de personal
Formación en el exterior como solución urgente
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), por medio del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), anunció una iniciativa para enviar médicos al extranjero con el fin de formarlos en subespecialidades médicas que actualmente no se pueden estudiar en el país.
De acuerdo con Alexander Sánchez, gerente médico de la institución, esta estrategia responde a una situación “delicada y crítica” en la atención médica especializada. Subáreas como neonatología, cirugía de columna y fertilización in vitro enfrentan una alarmante escasez de personal capacitado.
Destinos académicos: cuatro universidades en el radar
Panamá, México, España y Argentina como aliados estratégicos
La propuesta contempla alianzas con reconocidas instituciones internacionales para el envío de médicos costarricenses. Los centros seleccionados son:
-
Universidad de Panamá
-
Instituto Nacional de Perinatología (México)
-
Instituto Valenciano de Fertilidad (España)
-
Universidad de La Plata (Argentina)
Estas instituciones permitirán a los profesionales acceder a formación en subespecialidades avanzadas y de difícil acceso a nivel nacional.
Meta institucional: cerrar la brecha de 3.500 especialistas
Nuevas plazas en camino para fortalecer la atención médica
Además de enviar médicos fuera del país, la CCSS también proyecta abrir 244 nuevas plazas de formación este año, como parte de su compromiso con el fortalecimiento del sistema de salud pública.
Actualmente, la brecha estimada es de 3.500 médicos especialistas, una cifra que representa un enorme reto para una institución que atiende a millones de asegurados en todo el territorio nacional.
El enfoque de la Caja no solo busca ampliar la cobertura médica, sino también reducir los tiempos de espera, especialmente en áreas críticas de atención hospitalaria.
Una visión a largo plazo
Inversión estratégica en talento humano
La apuesta por formar médicos en el extranjero se enmarca en un plan de desarrollo a largo plazo que apunta a una modernización del sistema sanitario, incorporando prácticas, tecnologías y conocimientos globales.