Banco Central proyecta un crecimiento del 4,1% para Costa Rica en 2025
Banco Central proyecta un crecimiento del 4,1% del PIB para Costa Rica en 2025
Proyección mejorada pese a una leve desaceleración económica
La economía costarricense registraría un crecimiento del 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, según las nuevas estimaciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Esta cifra representa una leve mejora respecto a la previsión anterior de 3,9%, presentada en octubre de 2024.
Sin embargo, la expectativa de crecimiento es inferior al 4,3% estimado para 2024, lo que indica una ligera desaceleración. A pesar de esto, el Banco Central destacó que el país mantendrá una tasa de expansión sólida, impulsada por el dinamismo de la demanda interna y la inversión extranjera directa.
El anuncio se realizó el viernes 31 de enero, durante la presentación del Informe de Política Monetaria 2025, en el cual también se detallaron factores de riesgo global que podrían afectar el desempeño económico nacional.
Motores del crecimiento económico en 2025
Consumo e inversión privada impulsan la expansión
El Banco Central destacó que el crecimiento proyectado del PIB se sustenta en un aumento del 4,2% en la demanda interna, impulsado principalmente por el mayor consumo de los hogares y la expansión de la inversión privada.
Entre los factores que dinamizarán la actividad económica, se encuentran:
✅ Aumento del consumo privado: Se espera que crezca un 3,9% en 2025 y un 4,0% en 2026, consolidándose como el principal motor de la economía.
✅ Inversión privada en crecimiento: La formación bruta de capital fijo alcanzaría un 6,8% en 2025 y 7,0% en 2026, gracias a la adquisición de maquinaria y equipo importado.
✅ Consumo del Gobierno: Aunque su crecimiento será moderado, se prevé un incremento del 0,8% para 2025.
Factores externos que pueden afectar el crecimiento
A pesar de las expectativas positivas, el BCCR advirtió sobre posibles riesgos externos que podrían impactar la economía costarricense. Entre ellos destacan:
Tensiones geopolíticas internacionales, que podrían afectar el comercio global.
Desaceleración de los principales socios comerciales de Costa Rica.
️ Fenómenos climáticos extremos, que podrían alterar el desempeño de sectores clave.
A nivel global, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) experimentarán un crecimiento moderado, lo que podría reducir la demanda de bienes y servicios costarricenses.
Proyecciones del sector externo: exportaciones y turismo
El informe del Banco Central prevé un crecimiento sostenido en las exportaciones de bienes y servicios, aunque a un ritmo más lento debido a la desaceleración económica en los mercados internacionales.
Exportaciones de servicios: Se ajustó la proyección a la baja debido a una menor demanda en sectores como el turismo y los servicios profesionales e informáticos.
Perspectivas positivas a mediano plazo: A pesar de la moderación en 2025, se espera un repunte en 2026, liderado por servicios empresariales y de apoyo a compañías extranjeras.
Perspectivas para 2026: estabilidad con crecimiento moderado
De cara a 2026, el Banco Central proyecta una leve desaceleración del PIB, manteniéndose en niveles saludables gracias al consumo privado y la inversión extranjera.
El país continuará posicionándose como una de las economías de mayor crecimiento dentro de la OCDE, aunque dependerá de factores internos y externos para sostener este dinamismo.
Costa Rica enfrenta el desafío de mantener la estabilidad macroeconómica y, al mismo tiempo, potenciar sectores estratégicos que le permitan diversificar sus fuentes de crecimiento y fortalecer su competitividad en el mercado global.
FUENTE CRHOY