Atención: Nuevo proyecto de ley propone cambios muy importantes para quienes pagan pensión alimentaria
![](https://cdn.ncrnoticias.com/wp-content/uploads/2021/11/Copia-de-Copy-of-Ciervo-2021-11-22T170414.412-scaled.jpg)
Un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa podría traer un cambio significativo en la normativa para las personas que deben cumplir con una pensión alimentaria. La propuesta, presentada por el diputado Fabricio Alvarado de Nueva República, pretende modificar uno de los aspectos más restrictivos en la legislación actual: el impedimento de salida del país para deudores alimentarios.
¿Qué establece la ley actual?
En la actualidad, el artículo 261 del Código Procesal de Familia indica que una persona que paga pensión solo puede salir de Costa Rica si cumple con dos condiciones estrictas:
1. Obtener la autorización de la parte beneficiaria (es decir, quien recibe la pensión).
2. Pagar por adelantado el equivalente a 12 meses de pensión, incluyendo aguinaldo y salario escolar.
Este requisito ha sido motivo de controversia, ya que muchas personas han reportado dificultades para obtener el permiso, incluso en situaciones de salud, laborales o de formación académica en el extranjero.
¿Qué propone el nuevo proyecto de ley?
La iniciativa busca modificar el artículo 261 y agregar un nuevo artículo 261 bis, que permitiría a los deudores alimentarios solicitar ante un juez de Pensiones Alimentarias la autorización para salir del país por motivos justificados y debidamente acreditados.
Sin embargo, para acceder a este beneficio, se establecen ciertos requisitos:
• Haber cumplido con el pago puntual de la pensión durante al menos dos años.
• No presentar ningún atraso en los depósitos mensuales.
¿Cómo beneficiaría esta reforma?
Según el diputado Fabricio Alvarado, la propuesta no debilita la garantía del derecho a la manutención de los hijos, sino que busca un equilibrio que también favorezca la estabilidad económica y profesional de quien paga la pensión.
“El propósito es permitir que la persona obligada pueda crecer profesionalmente, acceder a mejores oportunidades laborales y generar mayores ingresos, lo que también podría traducirse en un beneficio para los menores de edad que dependen de la pensión”, explicó el legislador.
Además, destacó que la actual restricción ha afectado a muchos deudores que han perdido oportunidades de empleo, becas de estudio, capacitaciones en el extranjero e incluso tratamientos médicos fuera del país debido a la imposibilidad de viajar.
La propuesta de ley ha sido elaborada con el apoyo de la Fundación de Apoyo al Hombre (Fundiapho), y su debate en la Asamblea Legislativa podría generar un cambio significativo en la regulación de pensiones alimentarias en Costa Rica.