Alerta sanitaria: detectan toxinas marinas en moluscos y prohíben su venta entre Herradura y Guacimal
Una alerta sanitaria fue emitida por el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), luego de detectar niveles peligrosos de toxinas marinas tipo paralizante en moluscos bivalvos recolectados entre Playa Herradura y la desembocadura del río Guacimal. Como medida de precaución, se prohibió temporalmente la extracción, venta y consumo de estos productos en la región costera afectada.
Análisis revelan presencia de toxinas en moluscos
La advertencia se basa en pruebas de laboratorio realizadas a especies como piangua, almejas, ostras y mejillones, en las que se identificaron concentraciones tóxicas que podrían representar un riesgo severo para la salud humana.
La Comisión para la Vigilancia Epidemiológica de la Marea Roja, órgano técnico que coordina el monitoreo de estos eventos naturales, recomendó la implementación de esta prohibición como medida de contención ante el fenómeno de marea roja.
“Se encontraron niveles que podrían desencadenar efectos neurológicos graves e incluso la muerte”, explicó el comunicado oficial de Senasa.
Riesgos para la salud: ¿por qué evitar los moluscos contaminados?
El consumo de moluscos contaminados con toxinas paralizantes puede causar desde síntomas leves como náuseas y vómitos, hasta parálisis muscular, dificultad respiratoria y desenlaces fatales. Las toxinas no se eliminan con cocción ni congelamiento, lo que agrava su peligro.
Por este motivo, Senasa insta a los extractores de mariscos a suspender de inmediato la recolección en los sectores costeros afectados, mientras las autoridades mantienen el monitoreo de las condiciones marinas.
Llamado a comerciantes y consumidores
La medida no solo se dirige a pescadores, sino también a restaurantes, supermercados, hoteles y proveedores del sector gastronómico, quienes deben asegurarse de que los productos que ofrecen tengan un origen certificado y libre de contaminantes.
Asimismo, se solicita a los consumidores evitar la compra de mariscos en puntos de venta informales o sin control sanitario, especialmente moluscos bivalvos, conocidos por absorber fácilmente toxinas del ambiente marino.
¿Hasta cuándo se mantiene la prohibición?
La restricción sanitaria seguirá vigente hasta nuevo aviso, mientras se continúan los análisis en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (Lanaseve). Solo cuando los estudios confirmen la ausencia total de toxinas se considerará levantar la medida.
La Comisión también adelantó que mantendrá una vigilancia activa en zonas cercanas para detectar posibles expansiones del fenómeno hacia otras playas del Pacífico costarricense.
Especies prohibidas de forma permanente
Senasa recordó que, más allá de esta alerta puntual, existen especies marinas prohibidas permanentemente para el consumo humano por su alta peligrosidad. Entre ellas figuran:
-
El ostión vaca
-
La concha perla
-
La ostra perlera
-
La barba de hacha
Estas especies presentan condiciones biológicas que las hacen acumuladoras naturales de toxinas, y su consumo ha sido vinculado con múltiples intoxicaciones en años anteriores.