Rusia y Ucrania: ¿quiénes son los chechenos y por qué su participación puede ser clave en la guerra?
El primer ministro de Chechenia, Ramzán Kadýrov, confirmó la participación de sus tropas en la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Desde que Rusia inició, el último 24 de febrero, su ataque militar contra Ucrania, distintos países han venido tomando posturas frente a este conflicto, lo que ha ocasionado que ambos bandos formen alianzas con diversas naciones. En ese contexto, ha aparecido un interesante protagonista, Chechenia, país que podría resultar clave para el devenir de esta guerra.
Esto, luego de que el líder checheno, Ramzán Kadírov, confirmara la participación de su Ejército en la guerra que lanzó Rusia contra Ucrania. Con un video publicado en su cuenta de Telegram, Kadírov sostuvo que el bando ruso en la guerra busca garantizar la seguridad de la población y evitar daños en las ciudades.
¿Quiénes son los chechenos?
Los chechenos son uno de los pueblos más antiguos del Cáucaso, región natural situada en la linde entre Europa Oriental y Asia Occidental. Sin embargo, fue recién a mediados del siglo XIX (entre 1855 y 1856) cuando todas las etnias musulmanas de la región se unieron y formaron Chechenia.
¿Cuál es el vínculo entre Rusia y Chechenia?
Aunque Chechenia, actualmente, forma parte de la Federación Rusa, la historia que existe entre ambas naciones esta marcada por el conflicto, ya que, en diciembre de 1994, el Ejército ruso intervino en dicho país y se desencadenó la primera guerra chechena. La contienda duró hasta 1996 y el resultado fue la victoria chechena y la proclamación de su independencia.
Sin embargo, en octubre de 1999, las tropas rusas volvieron a entrar en Chechenia y dieron inicio a la segunda guerra chechena, conflicto que duro varios años. En 2009, Rusia declaró el fin de su operación, presentada por Moscú como una campaña antiterrorista, y con el movimiento rebelde en gran medida sofocado. En total, se estima que la guerra habría dejado 9.000 muertos. Aunque, según la ONG Memorial, la cifra de decesos durante el segundo conflicto es de entre 15.000 y 25.000 civiles.
¿Por qué la participación de los chechenos podría ser clave?
A pesar del conflicto natural con Rusia, Chechenia puede resultar una pieza clave en el desarrollo de la guerra entre el Ejercito ruso y Ucrania, ya que, hace unos días, el líder checheno, Ramzán Kadírov, manifestó a través de su cuenta de Telegram que más de 12.000 miembros de su Ejercito estaban listos para unirse a las tropas rusas como voluntarios en la campaña de Ucrania.
Esto se podría considerar una amenaza, debido a que dichas fuerzas militares son conocidas por su brutalidad y sus constantes abusos a los derechos humanos. Aunque, Kadírov ha aclarado que una de las principales misiones de los militares que participan en la “operación especial rusa” en Ucrania radica en garantizar la seguridad de la población y evitar daños a las ciudades.
En ese sentido, el internacionalista Wassim Nasr aseguró, en una entrevista para France 24, que el papel que desempeñarían estos soldados en la guerra sería psicológico, debido a su reputación de ferocidad en el combate.
¿Dónde se ubica Chechenia?
Chechenia está situada al norte del Cáucaso, a menos de 100 kilómetros del mar Caspio y que hace frontera, entre otras regiones, con Georgia. Ahí radica una de sus aspectos más importantes y es que siempre ha sido de interés desde Moscú por esta posición geográfica. Desde el siglo XVIII, cuando datan las primeras grandes anexiones del Imperio Ruso, con la caída de la Unión Soviética Chechenia vio su oportunidad de ser independiente.