México confirma primer caso humano de gripe aviar: niña de tres años en estado grave
La Secretaría de Salud de México detecta el primer caso de influenza aviar H5N1 en una menor de Durango
México reporta el primer caso de gripe aviar en ser humano
La Secretaría de Salud de México ha confirmado este viernes un primer caso de gripe aviar H5N1 en un ser humano. La paciente es una niña de tres años originaria del estado de Durango, ubicado en el norte del país. Según el comunicado oficial, su condición es grave y se encuentra hospitalizada en la ciudad de Torreón.
El diagnóstico positivo fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos el 1 de abril, y la paciente ha recibido tratamiento con oseltamivir, un antiviral utilizado comúnmente para tratar la influenza.
Medidas preventivas y evaluación de riesgos
A pesar de este primer caso humano de gripe aviar, las autoridades de salud mexicana han tranquilizado a la población al destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha evaluado como bajo el riesgo de salud pública que este virus represente para la población general.
El informe oficial subraya que el consumo de carne de pollo o huevos bien cocidos no supone peligro, ya que el H5N1 no puede ser transmitido a los seres humanos a través de productos alimenticios si se siguen prácticas adecuadas de cocción.
¿Qué es la gripe aviar y cómo se transmite?
La influenza aviar zoonótica es una enfermedad que se transmite de aves o animales infectados a los seres humanos. Aunque este tipo de gripe es común entre aves, casos de transmisión a humanos son raros. La OMS ha enfatizado que no hay evidencia de transmisión sostenida entre personas, lo que reduce la preocupación de una epidemia a gran escala.
Los síntomas en los humanos afectados por el H5N1 incluyen fiebre, conjuntivitis, tos, y dificultades respiratorias, entre otros. La Secretaría de Salud ha hecho un llamado a la población a estar atenta a los síntomas y acudir a atención médica urgente si han estado en contacto con aves enfermas o muertas.
Estrategias de respuesta del gobierno mexicano
El gobierno mexicano, en colaboración con la OMS, ha activado varias estrategias de control para enfrentar este brote. Entre las medidas destacadas se incluyen la existencia de una reserva estratégica de 40,000 tratamientos de oseltamivir, disponibles para tratar a los afectados por el virus.
Además, las autoridades sanitarias han recomendado a la población una serie de prácticas preventivas para evitar el contagio. Entre estas recomendaciones se encuentran:
-
Lavarse las manos con frecuencia
-
Usar cubrebocas si se presentan síntomas respiratorios
-
Ventilar adecuadamente los espacios cerrados
-
Cocinar completamente los productos avícolas
-
Evitar el contacto con animales enfermos o muertos
¿Qué hacer si tienes contacto con aves infectadas?
Las autoridades han insistido en que cualquier persona que haya tenido contacto con aves enfermas o muertas debe buscar atención médica inmediata si presenta síntomas como fiebre, tos, o dificultades respiratorias. La rápida intervención médica es esencial para el tratamiento oportuno de la enfermedad.