Más de 50 países buscan renegociar con EE. UU. tras nuevos aranceles de Trump
La política proteccionista del expresidente desata una ola de llamados diplomáticos y temores de impacto económico global.
Washington recibe presión internacional por la nueva ola de aranceles
La reciente implementación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, impulsados por el expresidente Donald Trump, ha provocado una rápida reacción internacional. Según informó Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, más de 50 países han contactado al gobierno estadounidense para renegociar las condiciones comerciales, ante el temor de fuertes repercusiones en sus economías.
Las medidas, que entraron en vigencia este sábado con un arancel base del 10% para todas las importaciones, se intensificarán aún más esta semana, afectando con porcentajes diferenciados a regiones clave como la Unión Europea (20%) y China (34%).
¿Por qué tantos países buscan negociar?
De acuerdo con Hassett, las naciones que han levantado la voz lo hacen por preocupaciones legítimas sobre las consecuencias económicas de la guerra comercial desatada por Estados Unidos. “Saben que sus economías podrían recibir el mayor golpe”, declaró en una entrevista para ABC News.
Aunque desde la Casa Blanca se sostiene que el impacto para los consumidores estadounidenses será limitado, varios analistas advierten de un posible repunte de la inflación y una desaceleración del crecimiento económico si las tarifas se mantienen o aumentan.
Trump justifica los aranceles como protección laboral
Para el exmandatario republicano, estas políticas no son más que una estrategia para proteger a la clase trabajadora estadounidense frente a lo que él denomina “competencia desleal”. Hassett reforzó esta narrativa, argumentando que las medidas tienen como objetivo nivelar el terreno comercial, sobre todo frente a economías que subsidian sus exportaciones o imponen barreras al ingreso de productos estadounidenses.
Aun así, el asesor reconoció que los precios podrían subir, aunque desestimó que se trate de una afectación considerable. Economistas, sin embargo, advierten que la presión sobre el bolsillo del consumidor será inevitable si las tarifas se mantienen por largo tiempo.
La excepción rusa y el factor geopolítico
Uno de los puntos más controversiales ha sido la exclusión de Rusia de la lista de países afectados por los nuevos gravámenes. Interrogado sobre el motivo, Hassett señaló que se trata de una decisión estratégica de Trump, relacionada con las negociaciones para un posible alto al fuego en Ucrania.
“Esto no significa que Rusia vaya a ser tratada de forma muy diferente durante mucho tiempo”, puntualizó el funcionario, anticipando que la situación podría cambiar si el escenario diplomático no avanza.
¿Se avecina una nueva guerra comercial?
Con más de medio centenar de países buscando renegociaciones, los expertos internacionales coinciden en que una nueva escalada de tensiones comerciales podría estar en marcha. Las decisiones unilaterales de Washington podrían empujar a sus socios a responder con medidas similares, encareciendo el comercio global y debilitando las economías más vulnerables.
A pesar de las intenciones de proteger la industria nacional, la estrategia de Trump podría desencadenar un efecto dominó con consecuencias difíciles de prever.