La separación tectónica en África que cambiará el mapa mundial
La creación de un nuevo océano en África: la separación tectónica que cambiará el mapa del mundo
África Oriental está en el centro de un fenómeno geológico único que podría dar lugar a la formación de un nuevo océano, transformando el paisaje del continente y creando lo que podría ser el sexto océano de la Tierra. Este proceso, impulsado por el movimiento de placas tectónicas, es lento pero irreversible, según investigaciones recientes.
El fenómeno ocurre en el sistema del Gran Valle del Rift, una vasta grieta que atraviesa Etiopía, Kenia y Tanzania. Este evento geológico recuerda la antigua separación de Pangea, el supercontinente que existió en las eras paleozoica y mesozoica y cuya división dio origen a los continentes y océanos actuales.
¿Por qué ocurre este fenómeno geológico?
La separación de las placas tectónicas africanas, conocidas como Nubia y Somalia, está siendo impulsada por el calor del núcleo terrestre y fuerzas geológicas internas. Estas placas están alejándose lentamente, ensanchando la grieta del Rift durante millones de años.
Placas en movimiento: el origen de un nuevo océano
Ken Macdonald, geofísico marino de la Universidad de California, explicó que este fenómeno está relacionado con la interacción del Golfo de Adén y el Mar Rojo, que eventualmente inundarán la región de Afar y el Valle del Rift, formando un océano completamente nuevo. Este proceso dividirá África Oriental, creando un continente independiente.
Consecuencias para el continente africano
Nuevos países con acceso al mar
La separación geológica podría beneficiar a países como Zambia y Uganda, que actualmente no tienen salida al mar. Con la apertura de esta nueva masa de agua, estas naciones podrían redefinir su geografía y economía al adquirir acceso a rutas marítimas.
Cambios en el ecosistema
La creación de un océano no solo alterará el paisaje físico, sino que también afectará los ecosistemas de la región. Nuevas especies podrían adaptarse al entorno marino, mientras que otras enfrentarán desafíos para sobrevivir.
Un proceso de millones de años
Aunque esta transformación es inevitable, los cambios serán perceptibles únicamente en una escala de tiempo geológica. Los expertos estiman que podrían pasar entre 5 y 10 millones de años antes de que este nuevo océano esté completamente formado.
Comparaciones con otros eventos históricos
Este fenómeno recuerda la separación de América del Sur y África, cuyas costas complementarias y fósiles compartidos como el del Cynognathus son prueba de la antigua conexión entre estos continentes.