Florida bate récord con más de 1.100 detenidos en la mayor redada migratoria estatal de la historia
Un operativo sin precedentes: “Marea Negra” movilizó a múltiples agencias y reavivó el debate migratorio
Entre el 21 y 26 de abril, el estado de Florida fue escenario de una operación migratoria masiva que culminó con la detención de 1.120 personas. El despliegue, liderado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE), se convirtió en el más grande jamás realizado en un solo estado en la historia de la agencia.
La iniciativa, bautizada como “Operación Marea Negra”, involucró la colaboración de al menos siete agencias locales, junto con apoyo federal de la DEA, el FBI y la ATF. Las autoridades confirmaron que el 63 % de los arrestados tenía antecedentes penales o condenas previas.
Perfil de los detenidos: nacionalidades y contexto penal
Según datos oficiales, los inmigrantes detenidos durante el operativo provienen principalmente de Guatemala (437 personas), México (280), Honduras (153), Venezuela (48), El Salvador (24) y otros países (178). Las cifras revelan una tendencia regional en los flujos migratorios y reflejan, a juicio de las autoridades, la “urgencia” de actuar con mayor firmeza.
La subdirectora de ICE, Madison Sheahan, afirmó en conferencia de prensa que el operativo en Florida debería servir como “modelo de cooperación interinstitucional” para otros estados, destacando la eficacia de la colaboración estatal y federal.
DeSantis busca ampliar facultades estatales para deportar migrantes
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, aprovechó el éxito del operativo para reforzar su agenda migratoria, en consonancia con la línea dura promovida por el expresidente Donald Trump.
“Estamos listos para ir al siguiente nivel”, expresó DeSantis, quien propuso que miembros de la Guardia Nacional actúen como jueces de inmigración si reciben autorización del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Además, el gobernador planteó que Florida podría gestionar todo el proceso migratorio: desde la captura hasta la deportación. Esta propuesta ha encendido alarmas entre defensores de derechos humanos, debido al posible debilitamiento del debido proceso judicial.
Preocupaciones por violaciones de derechos y perfilamiento racial
Mientras las autoridades celebran el operativo, diversas organizaciones han cuestionado las políticas implementadas por Florida, señalando riesgos de discriminación y abuso de autoridad. Un caso reciente encendió la polémica: el arresto de Juan Carlos López Gómez, ciudadano estadounidense de 20 años, retenido por presunta estancia irregular.
El joven viajaba como pasajero cuando fue detenido por la Patrulla de Caminos. No fue liberado sino hasta que su madre presentó su certificado de nacimiento ante el tribunal. El hecho generó duras críticas sobre el perfil racial aplicado por los agentes y la vulnerabilidad de ciudadanos latinos ante redadas indiscriminadas.
Legislación reciente refuerza postura estatal
En febrero, DeSantis firmó dos leyes que endurecen las condiciones para inmigrantes indocumentados y facilitan la ejecución de las políticas migratorias estatales. Las normativas imponen sanciones más severas, permiten cuestionar el estatus migratorio de cualquier residente y respaldan el polémico programa de transporte de migrantes hacia otros estados.
Florida en el centro del debate nacional
Con la mirada puesta en las elecciones de 2024 y el repunte de medidas antimigrantes en varios estados, Florida se ha posicionado como el laboratorio político de la nueva estrategia migratoria conservadora.
Governor DeSantis Highlights Illegal Immigration Enforcement Accomplishments & Operation Tidal Wave https://t.co/0I4niYqveI
— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) May 1, 2025