El motivo por el que sellaron la habitación de Francisco en el Vaticano
¿Por qué nadie podrá entrar a la habitación del Papa Francisco? Esta es la razón detrás del misterioso sello en el Vaticano
El Vaticano amaneció este lunes 21 de abril con el inicio de un protocolo milenario: el sellado de los espacios privados del Papa. Tras confirmarse el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio —conocido mundialmente como el papa Francisco— a los 88 años, se llevó a cabo uno de los actos más simbólicos y solemnes de la Iglesia Católica: el precinto de su habitación en la Casa Santa Marta, lugar que eligió como residencia durante su pontificado, alejándose del tradicional Palacio Apostólico.
Este procedimiento fue realizado por el camarlengo Kevin Farrell, máxima autoridad eclesiástica encargada de custodiar los bienes y velar por la legalidad durante el periodo de sede vacante, es decir, el tiempo que transcurre entre la muerte de un Papa y la elección de su sucesor. El acto, que duró menos de una hora, incluyó la lectura oficial de la constatación del fallecimiento, validada por altas figuras del Vaticano, como el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin y el sustituto Edgar Peña Parra.
Según el protocolo vaticano, este cierre físico simboliza el fin de un pontificado. Además, se busca proteger los documentos, objetos personales y archivos del Papa, que podrían tener un valor histórico, doctrinal o incluso diplomático. La habitación de Francisco en Santa Marta, así como su apartamento en el Palacio Apostólico, quedaron totalmente cerrados.
El cuerpo de Francisco y el próximo paso del Vaticano
Mientras se sellaban sus habitaciones, el cuerpo del pontífice fue trasladado con discreción a la capilla ubicada en la planta baja de la Casa Santa Marta. Allí, sus colaboradores más cercanos han tenido la oportunidad de despedirse de quien fue, durante más de una década, el rostro humano y reformador de la Iglesia Católica.
Este martes se celebrará la primera congregación general de cardenales, quienes deberán decidir no solo la fecha del funeral, sino también cuándo iniciará el esperado cónclave para elegir al nuevo líder de los católicos. Según dicta la tradición, el funeral del Papa debe realizarse entre el cuarto y sexto día tras su muerte, por lo que podría llevarse a cabo entre este viernes y domingo.
La causa de su muerte: un deterioro que venía en aumento
De acuerdo con el parte médico oficial emitido por el doctor Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Vaticano, el papa Francisco falleció a las 7:35 a. m. tras sufrir un derrame cerebral. El informe detalla que el ictus lo llevó a un coma repentino, seguido por un colapso cardiovascular irreversible.
El documento también reveló que Francisco venía padeciendo un cuadro complejo de salud: neumonía multimicrobiana bilateral, insuficiencia respiratoria aguda, hipertensión arterial, diabetes tipo II y múltiples bronquiectasias (lesiones crónicas en los bronquios). La confirmación oficial de su muerte se hizo por medio de un registro electrocardioanatómico.
Un legado que va más allá de los muros vaticanos
Francisco no solo será recordado por haber sido el primer papa latinoamericano, sino también por su estilo cercano, su visión reformista y su lucha constante contra los abusos en la Iglesia. Su elección en 2013 marcó una ruptura con el protocolo y una apertura hacia los fieles más olvidados.
Ahora, el Vaticano entra en una etapa de transición crucial. Mientras el mundo católico guarda luto, los ojos se posan sobre Roma, donde se preparan los últimos detalles del funeral y la elección del próximo pontífice.
Un ciclo ha terminado. Y, como dicta la tradición, todo comienza con una puerta cerrada.