Ciudad en Nueva Jersey estudia encarcelar a personas sin hogar por dormir en la calle
Controversial propuesta divide opiniones en Summit, donde se plantea multar o arrestar a quienes vivan en espacios públicos
Una propuesta polémica que sacude a Summit
La ciudad de Summit, ubicada en el condado de Union, Nueva Jersey, se encuentra en el centro del debate nacional tras la presentación de una ordenanza que busca prohibir que las personas sin hogar duerman en lugares públicos, estableciendo sanciones que podrían incluir multas de hasta $2.000, servicio comunitario e incluso penas de cárcel por hasta 90 días.
La iniciativa fue impulsada por el concejal republicano Jamel Boyer, quien asegura que la medida pretende preservar el uso seguro y ordenado del espacio público para residentes, comercios y transeúntes.
“No se trata de criminalizar la pobreza, sino de garantizar que los espacios compartidos permanezcan limpios y seguros para todos”, explicó Boyer en declaraciones al medio NBC.
¿Seguridad o exclusión? El debate ético y social
Si bien la propuesta se presenta como una medida de orden público, ha generado una ola de críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos, ciudadanos y representantes políticos, quienes temen que la normativa tenga un efecto profundamente excluyente y punitivo hacia una población vulnerable.
La concejal demócrata Claire Toth, única opositora dentro del consejo municipal, expresó su profunda preocupación:
“Luego de dos años de avances concretos en la reducción de la falta de vivienda en Summit, esto representa un retroceso enorme. Nuestro trabajo fue reconocido a nivel nacional y ahora esto nos lleva por el camino equivocado”.
Multas y cárcel: ¿solución o castigo?
De acuerdo con la propuesta, las personas que permanezcan en la vía pública o duerman en aceras, parques o espacios públicos enfrentarán sanciones económicas y procesos judiciales. Para quienes no puedan pagar, la alternativa sería prisión o trabajo comunitario.
Críticos de la medida cuestionan su efectividad real. Aseguran que penalizar la situación de calle no resuelve las causas estructurales que la generan: desempleo, crisis de vivienda asequible, salud mental y adicciones.
“No es una política pública con visión social, sino una forma de invisibilizar un problema que requiere empatía y soluciones de fondo”, argumentó un portavoz de la organización Housing First America.
El contexto de la ciudad y la audiencia clave del 22 de abril
Summit, una ciudad con poco más de 22.000 habitantes, ha sido destacada por sus esfuerzos recientes en disminuir la cantidad de personas sin techo. Sin embargo, el nuevo proyecto de ley ha sembrado incertidumbre entre las entidades que brindan asistencia social.
La propuesta será sometida a votación el próximo 22 de abril, en una audiencia pública que se anticipa tensa y concurrida. Activistas y ciudadanos han convocado manifestaciones para ese día, exigiendo al concejo municipal un enfoque más humano e inclusivo.
¿Qué dice la ley estatal sobre estas iniciativas?
En Nueva Jersey, como en muchos otros estados, los municipios tienen cierta autonomía para regular el uso de espacios públicos. Sin embargo, existen límites legales cuando estas normas pueden violar derechos constitucionales o resultar en discriminación indirecta.
Ya en el pasado, tribunales en otros estados han invalidado leyes similares, argumentando que castigar la indigencia sin ofrecer alternativas reales de albergue viola la Octava Enmienda, que prohíbe castigos crueles e inusuales.