Nueva propuesta legislativa permitiría eliminar deudas por tarjetas, electrodomésticos y vehículos tras cuatro años
Propuesta busca eliminar deudas por tarjetas y préstamos tras 4 años.
Una iniciativa que avanza en la Asamblea Legislativa podría marcar un antes y un después para miles de costarricenses endeudados. Se trata de un proyecto aprobado en la Comisión de Asuntos Jurídicos que plantea que, si una deuda por tarjeta de crédito, electrodomésticos o vehículos ha prescrito por más de cuatro años, el juez tendría la facultad de eliminarla automáticamente del historial crediticio del consumidor.
El cambio es significativo, ya que actualmente, aunque una deuda esté prescrita por ley, sigue apareciendo como pendiente en los registros de crédito, afectando la posibilidad de acceder a financiamiento o servicios financieros. Para borrarla, es necesario un proceso judicial que muchas veces implica más tiempo y costos para el afectado.
El diputado Francisco Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN), es el impulsor de la propuesta, la cual busca equilibrar las reglas del juego entre consumidores y entidades financieras. Además de la eliminación automática, el proyecto también pretende prohibir el acoso telefónico, por mensajes o correos electrónicos, de parte de empresas que intenten cobrar deudas que ya han prescrito.
“Esta propuesta no solo es una herramienta de justicia financiera, sino un alivio para miles de familias. No es justo que haya costarricenses que destinan más del 70% de su salario a pagar deudas, muchas de ellas ya caducadas, y aún así sufran persecución y hostigamiento”, señaló Nicolás.
¿Qué implicaría esta reforma?
• Deudas por tarjetas de crédito, compras a plazos o vehículos quedarían eliminadas del historial después de cuatro años de prescripción, sin necesidad de procesos judiciales adicionales.
• Las empresas de cobro ya no podrán contactar a los clientes si la deuda está vencida según la ley.
• Se ayudaría a descongestionar los tribunales, que actualmente tienen una alta carga de casos de cobro judicial. Según datos del Poder Judicial, el 60% de los casos en mora judicial son por cobros, superando incluso los procesos por pensiones alimentarias y temas penales.
Impacto nacional
Para el segundo semestre de 2024, más de 1,3 millones de costarricenses registraban deudas formales, según la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). El proyecto podría beneficiar a buena parte de esa población, especialmente a quienes han sido víctimas de prácticas abusivas o que enfrentan dificultades económicas.
El texto ahora deberá pasar al plenario legislativo, donde será sometido a votación en dos debates. De ser aprobado, pasará al Poder Ejecutivo para convertirse en ley.
Una vez en vigor, se espera que esta medida traiga alivio económico, justicia financiera y mayor tranquilidad a miles de personas que, hasta hoy, continúan siendo afectadas por deudas que legalmente ya no deberían existir.