Investigan a banco tico por presunto lavado de dinero: millones habrían salido del país en secreto
Banco costarricense es investigado por posible red de lavado y evasión fiscal por más de $100 millones.
Un nuevo caso de alcance internacional sacude al sistema financiero centroamericano. Esta vez, un banco con raíces en Costa Rica y presencia en Panamá es el protagonista de una investigación por presunto lavado de dinero y evasión fiscal que supera los $100 millones.
La denuncia fue revelada por el reconocido medio La Estrella de Panamá, que expone una red de sociedades internacionales que habrían movido grandes sumas de dinero sin respaldo económico ni tributario, valiéndose de la estructura del banco costarricense, el cual cuenta con una filial dentro del Centro Bancario Internacional panameño.
De acuerdo con el reporte, todo comenzó como un expediente por evasión fiscal dentro del Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Según la investigación inicial, una red de empresas vinculadas al mismo grupo económico —aparentemente el propietario del banco— habría ocultado más de $10 millones al fisco costarricense. No obstante, al ahondar en el caso, las autoridades encontraron indicios de movimientos mucho más grandes y complejos que podrían constituir delitos de blanqueo de capitales.
Las transferencias sospechosas ocurrieron entre marzo de 2023 y diciembre de 2024 y fueron efectuadas a través de cuentas dentro del banco investigado en su operación panameña. Se sospecha que estos movimientos financieros se usaron para ocultar el origen ilícito de los fondos, posiblemente procedentes de actividades no declaradas o ilegales.
Tanto las autoridades judiciales de Costa Rica como las panameñas ya estarían colaborando en el caso, el cual podría convertirse en uno de los escándalos financieros más importantes de los últimos años en la región.
Aunque el nombre del banco no ha sido revelado oficialmente en los medios, fuentes cercanas al caso señalan que las pesquisas continúan en una etapa crítica. De confirmarse los hechos, la entidad podría enfrentar duras sanciones por parte de los entes reguladores bancarios, tanto a nivel nacional como internacional.
Este caso vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión y transparencia en el sistema financiero costarricense, así como de revisar los vínculos que algunas entidades mantienen con paraísos fiscales o jurisdicciones de baja fiscalización.