Matrimonios masivos, devoción y controversia: así son las bodas de los «Moonies» en Corea del Sur
A pesar de escándalos judiciales y críticas globales, la Iglesia de la Unificación sigue celebrando ceremonias multitudinarias bajo el liderazgo de su polémica líder espiritual.
Uniones multitudinarias con carácter religioso
En la ciudad montañosa de Gapyeong, al norte de Seúl, miles de fieles provenientes de distintas partes del mundo se dieron cita para participar en una nueva edición de las bodas masivas organizadas por la Iglesia de la Unificación, también conocida como la iglesia de los “Moonies”.
Este año, cerca de 1.300 parejas contrajeron matrimonio en una ceremonia marcada por cánticos, fuegos artificiales y vítores hacia su líder espiritual, Han Hak-ja, viuda del fundador Moon Sun-myung, a quien muchos seguidores aún consideran una figura mesiánica.
Le puede interesar: [El origen de las bodas masivas y su impacto global en movimientos religiosos]
“Santa madre” y la promesa de pureza espiritual
Para los creyentes, Han no es solo una líder, sino la “Santa Madre”, figura divina que aseguran fue enviada para continuar la obra inconclusa de Jesucristo. La Iglesia promueve que estas uniones tienen como objetivo purificar la humanidad del pecado, fortalecer los valores familiares y, a largo plazo, incluso contribuir a frenar la caída en la natalidad en Corea del Sur.
“Estoy agradecido por esta oportunidad”, dijo el estadounidense Emmanuel Muyongo, de 29 años, luego de casarse con una japonesa a quien conoció a través de la iglesia en Estados Unidos. Las parejas, con entusiasmo, gritaron al unísono: “¡Te amamos, Santa Madre Han!”, mientras caía confeti desde los cielos.
Poder económico y expansión internacional
Fundada en 1954, la Iglesia de la Unificación asegura tener más de 3 millones de seguidores en todo el mundo, con una fuerte presencia en Corea del Sur y Japón. Además, controla un emporio empresarial que abarca desde la construcción y el turismo, hasta la educación y los medios de comunicación.
Acusaciones por extorsión y vínculos con el poder político
A pesar de su perfil internacional, la Iglesia enfrenta serios cuestionamientos legales y éticos. En Japón, ha sido señalada por prácticas de recaudación coercitiva, particularmente tras el asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe en 2022. El sospechoso del crimen argumentó que la iglesia arruinó económicamente a su familia debido a cuantiosas donaciones hechas por su madre.
Este escándalo llevó a las autoridades japonesas a revocar su estatus legal en marzo, aunque sus miembros aún pueden reunirse y realizar actos religiosos.
Una historia marcada por el poder y la diplomacia
La historia de esta organización también ha estado entrelazada con momentos geopolíticos inesperados. En 1991, Han y Moon viajaron a Corea del Norte para entrevistarse con el fundador del régimen, Kim Il Sung, en un encuentro que, según ellos, buscaba impulsar la reunificación de la península.
Tras la muerte de Moon en 2012, el actual líder norcoreano, Kim Jong Un, envió a Han un mensaje de condolencia acompañado de dos perros de raza pungsan, lo que mostró la particular relación entre la iglesia y el hermético régimen norcoreano.
Críticas por manipulación emocional y ruptura familiar
Expertos advierten que, detrás de la fastuosidad de las bodas masivas, se esconden prácticas que podrían considerarse controversiales o abusivas. En especial, se ha denunciado que la organización funciona como una especie de agencia matrimonial, emparejando mujeres japonesas con hombres de otros países, lo que frecuentemente genera rupturas familiares y conflictos culturales.