Así es la construcción en la Tierra más visible desde el espacio: no es la Gran Muralla China
‘Si viniera un marciano le llamaría la atención’, dijo sobre esta estructura un astronauta español que ha viajado a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Si creías que la Gran Muralla China se podía percibir desde el espacio, te equivocabas. Aunque esta construcción milenaria es extremadamente larga (21.000 km en promedio), su ancho es tan angosto —visto desde arriba— y su color es tan similar al territorio aledaño que resulta imperceptible desde las estaciones espaciales y los satélites.
Sin embargo, hay otra estructura construida por el hombre que sí es visible desde el espacio, aunque es menos famosa que la antes mencionada maravilla del mundo. Se trata de los invernaderos de Almería, un área de aproximadamente 36.000 hectáreas (360 kilómetros cuadrados) dedicadas al cultivo frutas y verduras que se ubica en Andalucía, al sureste de España.
Esta gigantesca zona agraria también es conocida como la ‘huerta más grande Europa’ y el ‘mar de plástico’, un apodo que se ha ganado por su apariencia blanquecina y brillante a causa de la luz solar que refleja, tal como se puede observar en la siguiente fotografía, tomada en 2022 por el satélite Landsat 9 de la NASA.
Para entender la real dimensión del ‘mar de plástico’, cabe recordar que otras estructuras visibles desde el espacio, como la Presa de las Tres Gargantas en China y la mina Bingham Canyon en EE. UU., miden 2 km y 32 km de extensión, respectivamente.
«Si viniera un marciano le llamaría la atención», señaló con respecto a los invernaderos el astronauta Pedro Duque, el primer español que viajó a la Estación Espacial Internacional, reportó la agencia de noticias Europa Press en 2014.
La historia de los invernaderos de Almería
Los invernaderos de Almería, que hasta mediados del siglo pasado eran terrenos de mucha vegetación, comenzaron a adquirir su actual aspecto a fines de la década de los 70, cuando los agricultores del lugar empezaron a proteger del viento a las plantaciones (sin frutas), cubriéndolas de plástico.
No obstante, poco después observaron que esta protección brindaba condiciones favorables para los cultivos, anticipando las cosechas y causando que los frutos resultantes tuvieran una mejor calidad.
En consecuencia, esto produjo un boom en la agricultura, economía y el sector inmobiliario español, comenta el diario La Vanguardia.
¿Qué se cultiva en el ‘mar de plástico’?
Actualmente, los invernaderos de Almería que están cubiertas bajo plástico se dividen en 4 zonas geográficas. Estas son el Campo de Dalías, el Campo de Nijar, el Bajo Andaraz y Levante Almeriense.
En estas regiones se cultivan pimientos, tomates, melones, sandías, calabazas, lechugas, alcachofa, coliflores, entre otras frutas y verduras.