Preocupación en Esparza por almacenamiento de 2 mil toneladas de nitrato de amonio
Historial de explosiones genera inquietud sobre los riesgos del material
El anuncio sobre la llegada y almacenamiento de 2 mil toneladas de nitrato de amonio en Esparza ha encendido las alarmas entre expertos y la población, quienes recuerdan los múltiples desastres en el mundo provocados por esta sustancia química. Aunque ampliamente utilizada como fertilizante y en la industria de explosivos controlados, su inadecuada manipulación ha derivado en tragedias de gran magnitud.
Riesgos asociados al nitrato de amonio
El nitrato de amonio no es explosivo por sí solo, pero en combinación con ciertas sustancias inflamables o bajo condiciones específicas de calor y presión, puede generar detonaciones devastadoras. Entre los incidentes más trágicos vinculados a su almacenamiento y uso destacan:
- Beirut, Líbano (2020): Una explosión de 2,750 toneladas dejó 235 muertos, más de 6,500 heridos y destruyó 77,000 edificios.
- Toulouse, Francia (2001): Un estallido de entre 300 y 400 toneladas causó 31 muertes y 2,500 heridos, además de un sismo de 3.4 de magnitud.
- Texas City, EE.UU. (1947): La detonación en un barco con esta sustancia provocó 600 fallecidos y más de 5,000 heridos.
- Tianjin, China (2015): Una serie de explosiones dejaron 173 muertos y cientos de heridos, con un poder destructivo equivalente a 256 toneladas de dinamita.
¿Está Esparza preparada para almacenar esta cantidad de material?
La inquietud principal radica en las condiciones bajo las cuales se almacenará este compuesto. En muchos de los casos mencionados, las tragedias fueron consecuencia de errores en la manipulación, incumplimiento de medidas de seguridad o negligencia en la supervisión.
Las autoridades han asegurado que el almacenamiento se realizará bajo estrictas normativas internacionales, pero la historia demuestra que las advertencias previas no siempre evitan los desastres.
Exigencias de mayor transparencia y medidas de seguridad
Diversos sectores han solicitado a las instituciones responsables una mayor transparencia sobre:
- Ubicación exacta y características del sitio de almacenamiento.
- Protocolos de seguridad y medidas de mitigación de riesgos.
- Capacitación del personal a cargo del manejo de la sustancia.
- Planes de emergencia y evacuación en caso de un incidente.
La comunidad y expertos en seguridad industrial exigen que se realicen inspecciones continuas, se refuercen las medidas de prevención y se garantice la preparación de los cuerpos de emergencia ante cualquier eventualidad.