Costa Rica exporta antídoto contra veneno de serpientes a África y Centroamérica
![](https://cdn.ncrnoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/El-veneno-se-compra-a-Africa-en-lotes-con-un-costo-de-¢300.000-por-gramo-800x534-1.jpg)
Investigación científica salva vidas en el extranjero
El Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha logrado posicionarse como un referente mundial en la producción de antídotos contra veneno de serpientes, enviando más de 120.000 lotes a diversas regiones de África y Centroamérica.
Uno de los hitos más destacados de esta iniciativa ha sido el impacto en Eswatini, África, donde la implementación del suero ha reducido a cero las muertes por mordeduras de serpiente.
Exportación a nivel mundial
Además de abastecer el mercado nacional, el ICP distribuye el suero en países como Taiwán, Nigeria, Costa de Marfil y Sudáfrica. En la región centroamericana, colabora con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y con organizaciones como Médicos Sin Fronteras, beneficiando a comunidades en Ecuador, Panamá y Perú.
Los sueros desarrollados en Costa Rica son efectivos contra diversas especies de serpientes venenosas, entre ellas las mambas, bitis, nayas, loras y cascabeles.
Un proceso de alta precisión: del veneno al antídoto
Para fabricar el suero, el ICP importa veneno desde África, adquiriéndolo en pequeños lotes cuyo valor ronda los ¢300.000 por gramo. Esta sustancia es utilizada para inmunizar caballos, los cuales generan una respuesta inmune que permite la producción del antídoto.
Inmunización de equinos
El proceso comienza con la administración de menos de un miligramo de veneno a los caballos, lo que genera una respuesta inmune sin afectar su salud. Cada caballo produce hasta cuatro litros de plasma, de los cuales se obtienen alrededor de 120 viales de suero.
Dependiendo de la gravedad de la mordedura, un paciente puede necesitar hasta cinco dosis del antídoto para neutralizar el veneno.
Garantía de calidad y bienestar animal
Antes de ser distribuidos, los sueros pasan por un riguroso proceso de control de calidad. Un 3% de los viales es descartado debido a defectos en el envase, aunque el contenido siempre es estéril y seguro.
“Un vial defectuoso no representa un riesgo para la salud, pero no podemos enviarlo si el envase no está en condiciones óptimas”, explicó Guillermo León, coordinador de la División Industrial del ICP.
El bienestar de los caballos también es una prioridad. Los equinos están alojados en una finca de 45 hectáreas en Cascajal de Coronado, en un entorno natural que minimiza su estrés y garantiza su salud.
“Lo más ético y rentable es cuidarlos bien. Si no lo hacemos, no producirán plasma de calidad, lo que representaría un costo elevado para nosotros”, agregó León.
Logística y conservación: claves en la exportación
Los viales de suero son transportados en frascos de vidrio dentro de hieleras y empaques especiales, garantizando su conservación durante el traslado, que puede durar entre dos y tres días.
Cada envío incluye un registrador de temperatura, el cual permite monitorear las condiciones del producto durante su trayecto y verificar su estabilidad al llegar a destino.
Los sueros tienen una vida útil de hasta tres años a temperatura ambiente. Pasado este tiempo, su efectividad ya no está garantizada.
Investigación en constante evolución
El Instituto Clodomiro Picado no solo se enfoca en la producción de sueros, sino que también realiza investigaciones para comprender mejor el comportamiento de los reptiles y desarrollar soluciones innovadoras para la salud humana.
Gracias a sus avances científicos, Costa Rica se ha consolidado como un referente mundial en la prevención y tratamiento de envenenamientos por serpientes, salvando vidas dentro y fuera de sus fronteras.
FUENTE FOTOS DIARIO EXTRA