¡Alerta de salud en Costa Rica! Preocupación por posible llegada del virus Oropouche ¿Qué es?
Ante la amenaza latente de la llegada del virus Oropouche (OROV) al país, Costa Rica ha comenzado a preparar su estrategia de respuesta. Aunque el Ministerio de Salud ha asegurado que aún no se han registrado casos de esta enfermedad en el territorio nacional, la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha motivado a las autoridades a tomar medidas preventivas.
El Ministerio de Salud ha incluido al virus Oropouche en su boletín semanal de vigilancia epidemiológica, siendo esta la primera vez que se menciona oficialmente en el país. Aunque no se ha identificado ningún caso, la entidad destacó que ya se están realizando preparativos para enfrentar una posible introducción del virus en Costa Rica.
El virus Oropouche, que pertenece a la familia Peribunyaviridae, es conocido por causar fiebre con síntomas similares al dengue, como fiebre alta, dolores de cabeza, musculares y articulares. El virus fue descubierto por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago y desde entonces ha causado brotes en varios países de América Latina, incluyendo Brasil, Perú y Bolivia.
La principal forma de transmisión del virus es a través de la picadura del mosquito *Culicoides paraensis*, conocido también como jején o purruja, aunque otros mosquitos como el *Culex quinquefasciatus* también pueden actuar como vectores. Este último mosquito está ampliamente distribuido en Costa Rica, lo que aumenta la preocupación por la posible propagación del virus en el país.
A pesar de no tener casos registrados, Costa Rica se suma a los esfuerzos de la región para intensificar la vigilancia epidemiológica y mejorar las capacidades de diagnóstico y control vectorial. Las autoridades han destacado la importancia de estar preparados y han llamado a la población a estar alerta ante cualquier síntoma similar al dengue.
Entre enero y julio de este año, se han reportado más de 8.000 casos confirmados de fiebre de Oropouche en América Latina, incluidos dos fallecimientos. Estos casos se han concentrado principalmente en Brasil, aunque también se han reportado en otros países como Colombia, Cuba y Perú. Recientemente, dos casos importados fueron detectados en España, en viajeros que habían visitado Cuba.
La enfermedad, que tiene un periodo de incubación de entre tres y 12 días, suele manifestarse con síntomas como fiebre, dolores de cabeza, articulares y musculares, y en algunos casos, náuseas y vómitos. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en una semana, en raras ocasiones pueden presentarse complicaciones como meningitis aséptica.
Actualmente, no existe una vacuna ni un tratamiento antiviral específico para el virus Oropouche, por lo que las autoridades se enfocan en el manejo de los síntomas y en la prevención de la transmisión a través del control de los mosquitos vectores.
Uno de los aspectos que ha despertado mayor preocupación recientemente es la posibilidad de transmisión vertical del virus de madre a hijo, como ha ocurrido en Brasil. Hasta la fecha, se están investigando varios casos de complicaciones perinatales, incluyendo la muerte fetal y la microcefalia, en bebés nacidos de madres infectadas con el virus.
Con estos antecedentes, Costa Rica se encuentra en estado de alerta, y el Ministerio de Salud continúa trabajando en la elaboración de un plan de respuesta integral para proteger a la población ante la eventual llegada de este virus al país.